ARTÍCULOS SOBRE POESÍA (¡con novedad!)


1º Aspiraciones de un joven poeta

2º Sobre poesía revolucionaria

3º Breves notas para una teoría de la poesía

4º Sobre intencionalidad en poesía



ASPIRACIONES DE UN JOVEN POETA

Hay quién se pregunta cómo se hace un buen poema.

Debiera hacerle esa pregunta a cada poeta.
Yo también debiera preguntarlo.
Pero cada poeta esconde sus artes.
Algunos las esconden ante sí mismos.
Siendo esto así, compañero, ponte a escribir
y no dejes que el juicio propio o el ajeno
sojuzguen al otro.

El tema puede ser cualquiera
y la perspectiva también
aunque es cierto que en determinadas ocasiones históricas
se echa de menos tal o cual asunto
y tal o cual visión de este o ¡incluso!
de un asunto relamido, pero con otra visión.
Siendo así, se podría, además, ser programático con la poesía:
tender una serie de poéticas adecuadas al momento histórico;
siempre y cuando se tuvieran en cuenta las necesidades expresivas
de cada poeta.
No es una cuestión de generosidad “hacia el momento histórico”
o un egoísmo para con “la genialidad individual y mundo propio del artista”.
Es (casi) una verdad universal que para que un poema “resulte”,
las palabras deben fluir…
pero nadie dice nada de que en ese posible río de las palabras
se pueda echar o recoger agua.
Lo realmente “malo” es que se contamine ese río o ese caudal o ese delta
con palabras no intencionadas.
Es cierto que el simbolismo y el alcance de un poema
no los puede medir y mucho menos trazar el propio escritor,
pero al menos puede haber una conciencia, una intención con que se escribe,
¿compromiso poético?



SOBRE POESÍA REVOLUCIONARIA

JULIO CORTÁZAR: más que literatos de la Revolución necesitamos revolucionarios de la literatura.
ROQUE DALTON: ¿para qué está la poesía revolucionaria? ¿para crear escritores? ¿o para hacer la revolución?

ERICH FRIED: (En Tres preguntas de una vez) ¿Puede un poema en un mundo que acaso sucumba por su desgarramiento seguir siendo sencillo? ¿Puede un poema en un mundo que a causa de su desgarramiento quizá sucumba ser otra cosa que sencillo? ¿Puede un mundo que acaso sucumba a causa de su desgarramiento imponerle preceptos a un poema?

ERICH FRIED: (En Dos preguntas) ¿Qué clase de socialista o comunista es uno que ya no cree que sabe lo que el socialismo o el comunismo son realmente o cómo se los construye? Pero ¿qué clase de socialista o comunista es uno que hoy  sigue creyendo que lo sabe?


A ARTHUR RIMBAUD

¿A quién hay que mentir?
¿a quién injuriar?
¿qué ídolo destrozar?
Dime pequeño gran rebelde
si alguien doblegó el azur
la juventud en los rosales
si París todavía amamanta a Europa
si todavía es posible libertad
algún verso quedará en pie tras las batallas.
Dime si Eros barrerá las injusticias
si Vida si Palabra
algún licor este verano...



BREVES NOTAS PARA UNA TEORÍA DE LA POESÍA
(que nadie se engañe: esto no le va a provocar un orgasmo...)

Primero desterrar toda esa visión "clásica", tópica ya, que se tiene de la distinción forma-contenido. Ni si quiera se trata de "distinguir" si no de diferenciar, de clasificar si se quiere, de establecer dialécticas entre los diferentes contenidos poéticos. Va por ustedes (en el momento circunstancial de escribir esto suena un tablao flamenco):

CONTENIDO FORMAL
CONTENIDO MUSICAL-RECITADO
CONTENIDO SIMBÓLICO/SIGNAL (significativo o de "significancia" lingüistica, lo que no elimina su poder afectivo, si no que, en los autores destacados, la contiene irremediablemente...)

(todos estos contenidos implican una dialéctica en que se forman, se concretan, se complementan, se enfrentan los contenidos poéticos históricos-concretos: lo que llamamos cotidianamente: poemas o poesías. La poesía no es ajena a las Tesis de Feuerbach, eso es: no es ajena aunque la enajenen, aunque nos la alienen :)  la "gran poesía" o poesía de autor nace con Safo, aunque hay recogidas, con autoría poesías chinas de hace más de 4 milenios. De este tiempo a acá, lógicamente, las sociedades humanas han "sufrido" múltiples cambios, lo que ha revertido, quisieran muchos autores de tales o no, en los contenidos poéticos específicos de cada época:por cada cambio cultural importante, por cada invasión extranjera, por cada conquista, por cada revolución, sobretodo debido a épocas de plenitud cultural en sociedades muy específicas y/o también, por el teson de personalidades individuales que han dedicado su tiempo pagado o no a enriquecer el acervo poético. Se puede decir que la poesía tambien ha cambiado y lo ha hecho también en la medida que cada autor importante-popular/reconocido ha sabido imprimir nuevas particularidades

CONTENIDO FORMAL

RIMA CONTINUADA -que enlaza directamente con la musicalidad, con un ritmo muy marcado-. La rima continuada puede ser consonante o asonante, así como la aleatoria. Existen múltiples ejemplos, así que no especificaré autores
RIMA ALEATORIA- tanto la rima aleatoria como el verso jazzístico libre (ver más abajo) "marcan" una musicalidad, un ritmo específicos, que se pone a prueba tanto más que con la rima continuada, con el recitado. Un ejemplo claro es Leopoldo María Panero, y, aunque sea una "sugerencia" ideas así tenía Allen Ginsberg relacionadas con el ritmo y el recitado (también ver más abajo)
"FALTA" DE RIMA (lo que llamamos a menudo "verso libre" y que yo me atrevería a llamar verso jazzistico libre. El pionero, en la poesía moderna, es Walt Whitman
DISPOSICIÓN O DIBUJO -que enlaza "directamente" con el contenido simbólico en el caso del dibujo, más popularmente llamado "caligrama". Ejemplo notorio: Apollinaire. También con la poesía visual, alguna de cuyas "manifestaciones", o por mejor decirlo pruebas de eficacia, son verdaderas obras de inventiva social, política, cultural, etc. Remarcar también que Maiakovski, poeta revolucionario y suicidado ruso, daba una forma especial a sus poemas en "forma de catarata"
UTILIZACIÓN DE LOS HEMISTIQUIOS: los hemistiquios no tienen por qué ser rimados- ni tienen porqué ser únicos: uno por cada estrofa-, aunque "antiguamente", eran así en obras como "El Cid" (hay quien dice que está escrito en idioma aragonés: lo apunto por si es útil. Desde luego, está escrito en Teruel), o obras como Beowulf, de origen anglosajon-germano. Hay autores modernos que utilizan los hemistiquios sin rima: Juan Gelman me parece el ejemplo más notorio, quien además lo utiliza con la particularidad de la "separacion /", esto es: utilizando el "slash" (/). Juan Gelman es un autor que ¡afortunadamente! sigue vivo, con una gran trayectoria y un gran poder emotivo...
ENCABALGAMIENTO y VERSO ACORTADO: claro está que estas dos "categorías esenciales" de ¡los! contenidos formales, sólo tienen sentido en la rima. Cuando no es así sólo podemos decir que semeja a. También añadir que suelen ser de un contenido musical y simbólico muy característicos. Por razones no tan evidentes: pues ya en la actualidad con la aparente liberación de "las formas", con las "licencias poéticas" "al borde de todo y de nada", no se sabe si el autor está relajando ó dando fuerza al resto del contenido.
OTROS RECURSOS:  Lo(s) explicaría pero, ¿para qué, si de nuevo Juan Gelman lo hace magistralmente en su poema DEFECTOS del poemario RELACIONES (Buenos Aires, 1971-1973)? Aunque, es cierto, no agota el tema...

CONTENIDO MUSICAL-RECITATIVO

(de nuevo tengo que aclarar que todo esto ¡es! dialéctico)

RITMO LENTO-RÁPIDO: en cada uno de estos tres factores entra en juego la libertad del que recita, pero también el respeto hacia el autor del poema. Creo que hay que aclarar más bien poco de lo que es "rápido" y "lento". Se podría incluso investigar con las ondas y frecuencias de sonido. Probablemente no nos ayudará a recitar mejor, pero haríamos descubrimientos, aunque fueran muy específicos acerca del estilo del que recita. Dicen que Bob Marley... ¡y puede que ayudara al hip hop!
RITMO CONTINUO-repetición-/RITMO VARIABLE: esto es quizás un tanto más complejo, pero se comprende en seguida en cuanto se compara el ritmo de batería (se recomienda aumentar a cada paso en complejidad rítmica), con el recitado de la poesía. También puede ser válido con el rap, aunque, de nuevo más complejo o dificultoso
MELODIOSIDAD: deberíamos tener en cuenta aquí factores como el cambio de timbre, el cambio de tono, así como la variación ¡o no! en la rima interna (en cuyo caso, en mi opinión, se trata de un hemistiquio voluntario o no), repetición de vocales y consonantes (o no), pero especialmente de las vocales. Para explicar mejor esto: prueben a leer "para los adentros" a autores como Rimbaud o Lorca, de una gran melodiosidad que hace más especial si cabe su recitado.

(especificar que la lectura "para los adentros" o "silenciosa" no es sólo el mejor método para interiorizar un poema, sino que marca el lugar previo a todo recitado efectivo. A menos que seas un Chinato o alguien muy muy dotado para estas cosas...)

ARMONÍA: es el caso específico de la canción con letra, cuya mayor riqueza, en mi opinión se alcanza en la década de los 60 con los Beatles en Inglaterra, Bob Dylan en Estados Unidos o Víctor Jara en Chile. Aunque existen numerosos autores, grupos y tendencias, especialmente en la música popular (siempre hablando, en nuestro caso, de la música "con letra") que han aportado muchísimo en el sentido también puramente musical, del espectáculo escénico, o de la sencilla diversión ("descarga muscular, quillo":). Nombremos el blues, el rock, el rap, el flamenco, la canción protesta "en general", etc.

CONTENIDO SIMBÓLICO (tener siempre presente lo que decía Erich Fried en LO INDECIBLE: Hay poemas/cuya fuerza verbal/ sólo se ve superada por su falta de contenido//Pero también hay poemas/cuya carencia de contenido/se ve superada/por su afasia//Por desgracia también los que se incluyen/en esta segunda categoría/están lejos/del silencio              *tengo que revisar el poema porque puede que esté mal la traducción o la versión, me da a mí que "eso de la desgracia"...)

perspectiva referencial-empática (en tanto en cuanto remiten a nuestra irrenunciable, digna, exclusiva o no exclusiva: es decir: propia subjetividad, lo cual, sepan entenderlo, no es una redundancia, siempre que se considere que la subjetividad ¡también! puede y ¿debe? -¿en que casos?... eso lo decide cada uno- ser compartida)

LO AFECTIVO
LO CONCEPTUAL
LO FIGURATIVO
LO EVOCATIVO-PERCEPTIVO: aquí, creo yo, sí caben explicaciones puesto que las tres categorías anteriores no agotan esta perspectiva, y aprovecho para hablar de "ese agotar" (sepan entenderlo jejeje no agotar ni mis neuronitas ni las de ustedes...): mi propósito es/era hacer unos breves apuntes para en el futuro hacer un estudio histórico-dinámico, pero también estructural, sobre la "cuestión poética" basándome allí donde haya contenidos poéticos relevantes para la historia y el futuro de la poesía: que fue y ha sido un arma cargada con algo más que tintas inservibles, por hacer un pequeño homenaje a Celaya :). Bueno, explico qué entiendo por evocativo-perceptivo: pues simplemente lo que no podemos ver con los ojos ni sentir en el corazón ni pensar con la cabecita. Es decir: esos olores a margarita o a pólvora que despiden algunos poemas y autores de estos o, por poner un ejemplo: si un poeta escribiera estos versos:

Este libro que coges en tus manos no está frío
etc.

... a uno puede evocarle perfectamente que lo que está tocando es efectivamente un libro, que de algún modo tiene vida, porque en ella se encuentra parte de la vida de un hombre o incluso puede sentir frío o calor...

perspectiva temática-problemática (en tanto en cuanto no sólo nos permite clasificar, si no también priorizar, entendernos, comunicarnos, debatir, ¡progresar!, etc., lo cual podría traducirse como CUÁL ES LA MISIÓN DE LA POESÍA, SU MOTIVACIÓN + o - menos consciente. Este es -de nuevo me "arriesgo a la redundancia- el aspecto más problemático de estos breves apuntes, ya que implica una visión del mundo muy personal -la mía-, si bien no tan "subjetiva" pues se basa en teorías y opiniones de los propios poetas, sí quizás "más sesgada", que implica una dialéctica muy compleja, complejísima, que no está a mi alcance, debido a que, simplemente no he leído TODA la poesía relevante que se ha hecho hasta la actualidad, si bien mis conocimientos son bastante amplios

-al margen de un estudio, que también es importante, de los géneros como la épica, el teatro lírico, la prosa poética, la poesía "en prosa", el soneto, etc. Y teniendo en cuenta las particularidades de cada cultura: la europea, la árabe, la china, la hindú, etc., pero desterrando aquello de que "los géneros no son universales". Sí lo son, lo que ocurre es que le damos "nombres occidentales", y esto no niega sus contenidos formales y musicales específicos, así como simbólicos. Es un lujo saber leer poesía en varios idiomas. Yo sólo controlo el castellano y el catalán, aunque "medio-entiendo", el portugués-galego, el italiano, el inglés y el francés. Ya digo: medio-entiendo. No me entero ni de papa si intento leer en alemán, por ejemplo. Qué decir que el ruso -también por el cirílico-, el árabe, el sánscrito, el japonés o el chino, así como el griego, del cual, al menos yo, me enteraría de algo si se "pusiera en grafías latinas" como últimamente nos tienen acostumbrados ciertas editoriales en aquellos idiomas -que nombro-, sería más fácil detectar su musicalidad. Aunque esto no garantizaría, por supuesto, ningún recitado efectivo. Personalmente, tampoco me atrevo a recitar en catalán, aunque lo entiendo casi a la perfección... ¡otra cosa es Ausias March!, me refiero, entenderlo en su propia versión: para su información: el catalán del siglo XIV ha evolucionado un tanto, además que algunos poetas utilizan un lenguaje "más culto de lo normal". También por si les resulta útil o aclaratorio. Sería también importante establecer cómo se ha llegado a la actual forma de publicar, en papel, puesto que internet está siendo cada vez más relevante. O sea: lo que yo llamo el modo-poemario, la forma poética básica, repito, en papel, que permiten o bien eligen los poetas para entrar en el "mercado", aunque sea muy reducido (con comillas o sin ellas) de la escritura-

GRANDES TEMÁTICAS -de modo muy aproximativo-:

POESÍA AMOROSA Y DE ODIO. Un poeta que yo destacaría en cuanto al amor es Pedro Salinas con LA VOZ A TI DEBIDA, en cuanto a la "conjugación de amor y odio" EL QUE NO VE de Leopoldo María Panero. En cuanto al "odio puramente", simplemente no destacaría a nadie. Cernuda es también un autor imprescindible
POESÍA DE MALDITISMO (suele tratar aquellos temas desterrados por los demás poetas "de la época". El término lo popularizó el surrealismo a través de un libro de Verlaine en que se incluye a sí mismo, Rimbaud, Baudelaire o Mallarmé. ¿temas predilectos? las drogas, ciertas "perversiones" y aunque no se lo crean: el ateísmo. Se podría explicar mejor así: lo siniestro, "lo extremo", lo diabólico, lo oscuro, lo irracional, lo olvidado... ¿poetas más actuales y "malditos" que no hayan sido nombrados? Bataille y un poeta "maldito y comunista" al mismo tiempo: Pablo de Rokha
POESÍA POLÍTICA (o social, o "de la conciencia", o del conflicto). Véase sobre todo CUATRO TESIS DE MAYO de Enrique Falcón, para aclarar conceptos, ideas, etc. Para enriquecernos sin acumular ningún tipo de plusvalía sentimental :). Además de los ya nombrados y en una veta comunista-moderna: Bertol Brech -que podría ser perfectamente incluido en poesía didáctica-, toda o casi diría toda la "tradición iberoamericana" desde José Marti hasta Roque Dalton o Benedetti pasando por supuesto por Neruda, César Vallejo, Miguel Hernández y un larguísimo etcétera (hay un libro donde Mario Benedetti recopila poemas de mártires revolucionarios que es ejemplar, muy recomendable)
POESÍA DIDÁCTICA (aquí debo informarme más, pero es conocido el POEMA PEDAGÓGICO de Makarenko, y yo incluiría aquí sin ningún pudor obras políticas o de ensayo, "panfletillos" si se quiere, pero que son de vital importancia como EL MANIFIESTO COMUNISTA de Marx y Engels o ESCUCHA, PEQUEÑO HOMBRECITO de Wilhelm Reich
POESÍA DE SÍNTESIS (incluyendo el superrealismo o surrealismo de André Breton, Paul Eluard -quien también era comunista-, incluyendo la llamada poesía existencial o personal de poetas como Bukowski, que, si se quiere, podría incluirse dentro del malditismo, incluyendo tantos poemarios y obras de autores ya citados... l

APUNTE FINAL

Quiero apuntar sólo una cosa: todo arte está destinado a volver a los orígenes para regenerarse. Así como toda tradición filosófica y científica. Pero eso es otro tema. Yo creo que no me estoy justificando puerilmente cuando digo que hay que volver a Aristóteles y a su idea de la "catarsis". Era algo que el teatro del periodo en que vivió -y no es pura casualidad- Pericles, sabía lograr no sé si en un sentido aristotélico, pero sí tal y como entendemos actualmente el término "catarsis", o como ha pasado al lenguaje popular: como una descarga muscular y anímica. Puede que no resulte "muy romántico" -tampoco lo pretendo- pero toda la poesía que no excite y relaje "esos músculos y ese ánimo" estará destinada al fracaso. La poesía es sentimiento, qué duda cabe: lloras, ríes, te enfureces -y con razón-, pero también es profundamente libidinal, orgásmica. Llámenlo sexualidad morbosa, a mí me da igual "será sólo palabrería -o rock´n´roll- pero me gusta"





SOBRE INTENCIONALIDAD EN POESÍA


En la noche de mi país
quizá algún poeta se asome a las palabras
con su confusión y grito desesperado

en la frontera hacia la locura
en el día claro en que lo relativo
se hace absoluto

frente al padre ya hace tiempo
sin autoridad
quizá algún adolescente
desbroce versos
con su pretendida rebeldía y decisión...



Y, entonces, ¿para qué tanta poesía si esta no son más que palabras vacías y por lo tanto ofensivas aunque no lo intencionen?

Porque hay otra poesía: esta noche y en la frontera con la locura un poeta se habrá despachado agusto con sus ripios. Y eso es un triunfo. No una obra maestra. Pero se habrá vaciado en algo: habrá llenado algo. ¿Quizá habrá cubierto un hueco? ¿ese hueco no es reflejo de un triunfo y/o una reacción a una ofensa?

La ofensa de lo superfluo, la reacción a la injusticia (del dolor humano, sobretodo), la incomprensión hacia el miedo, el fracaso o la soledad; además del triunfo del amor en sus distintas formas: en lo personal y en la esfera de lo público.

Pero los poemas -y con ello la poesía- no puede reducirse a esto y por eso muestra esperanzas y deseos, por un lado; y por otro odio e irracionalidad.  Es una manifestación más de lo humano... PERO CON INTENCIONALIDAD EN LA EXPRESIÓN, Y QUE ESA EXPRESIÓN TENGA UNA(S) CUALIDAD(ES) NOTORIA(S).

Su peculiaridad es una lucha y esfuerzo mayúsculos -más que en la prosa- contra lo superfluo: bien dulcificando carácteres; bien aborreciendo las mezquindades, rutinas y estupideces que rodean al mundo del poeta.

Es justo pensar que la denuncia de las injusticias y del dolor humano tienen su lugar y su papel entre los que hacemos versos. Aunque no se puede negar que para este fin son más propios -y propicios- Manifiestos, Artículos de Opinión y análisis de otro tipo. ¿Qué debería caracterizar a un buen poema que toque este lado de lo humano? Idénticamente tendría que huir de lo superfluo, en este caso sin ser elitista pero tampoco vulgar -¿o podríamos decir mejor: anodino?-; teniendo en cuenta que podríamos ubicar o desubicar desde un supuesto -o pretendido- centro que a veces se puede confundir con el tópico, de la poesía "política", se entiende. Para esto tiene vital importancia el comienzo del poema en cuestión: si ubicamos desde el principio tendremos que "romper" en algún momento, y si "rompemos" desde el principio tendremos que ser lo suficientemente habilidosos como para devolverle al poema su coherencia interna. Aquí no se habla de estilos sino de un "mínimo imprescindible", entrecomillado muy adrede puesto que está sujeto a discusión.

Debo hacer notar que la poesía como cualquier realidad sujeta a estudio, no admite las "parcelaciones" aquí usadas si por ello se entiende una distinción mecánica o absoluta. Por eso cuando se habla de que un poema transmite soledad, miedo o fracaso (es curioso que el orden sea siempre este, ¿no?) todos entendemos que el poeta está hablando de sí mismo y nadie se lo va a echar en cara a menos que haga de ello costumbre, aunque algunos hacen de esto incluso profesión... todos tenemos derecho a expresar nuestro propio dolor, pero sería hipócrita inventar tal dolor o exagerarlo -con lo cual acabaría siendo un "autor afectado -de la forma", o, si se quiere: efectista.

Por otra parte, ¿qué gran dolor se subsana? Uno también tiene derecho a no renunciar a la memoria. Es importante que los poemas puedan expresar soledad, miedo y fracaso. Eso implica que hay quien los comprende (o comprenderá). No se habla aquí de dandynismo, ni tampoco de "un gran sufridor". Está BIEN que, por ahora, todo el dolor personal se pueda expresar con palabras que yo -un lector cualquiera-, antes que decir bellas, pueda ver "dignas". Pero es cierto también una cosa: habrá que contar con las diferencias culturales, de clase social, de edad, de sexo, etc.

Los poemas, como ya hemos dicho, también muestran esperanzas y deseos; odios e ideas irracionales. Aquí matizar que si bien existen esperanzas y deseos muy personales -si se quiere: singulares o muy característicos de un autor-; también los hay colectivos: así ha habido poetas que han sabido captarlo para su beneficio (¿Píndaro?) o porque así lo han sentido (Whitman). Se dirá que hay muchos tipos de esperanzas y deseos. Aquí mencionar únicamente que los hay loables y desmedidos, posibles y poco probables, sanos y enfermizos, duraderos y pasajeros, intensos y (un poco) etéreos.

Con respecto al odio y las ideas irracionales, aclarar: hay odios racionales y justificables. Y hay ideas irracionales no fundamentalmente basadas en el odio. La poesía también está plagada de estos sentimientos por mucho que se hayan quemado bibliotecas precisamente con un odio tan irracional pero paradigmático: el miedo a la cultura y al saber, también sobre la naturaleza, lírica o no, del ser humano.

Añadir por último que, fuera de esta "categoría poética (o de cualidad lírica) podrían situarse verdaderas obras maestras; puesto que están los "Cadáveres Exquisitos" (o "escritura automática, si es que tal cosa existe o se puede asimilar a un cadáver exquisito) y las descripciones ¿meramente? figurativas. Son poesía y no lo son al mismo tiempo. Pues no hay intencionalidad en la expresión de las ideas.

¿Conclusión? Tenemos entonces que la poesía es esencialmente la expresión de lo anti-sresultante no-intencionado : lo anárquico y lo decorativouperfluo, lo paliativo, lo denunciativo, lo sanador, lo sentimental (en su vertiente política y/o personal), lo futurible, lo esclarecedor; y, en tanto