martes, 25 de diciembre de 2012

ASÍ PARA QUE MUERDAS

el asco tembloroso
donde no cupo el whiskey
sino tu amor de víscera
intacta, volcada, vaciada
tras el éter espantoso
en que caían las voces
más desesperadas
solitarias en la noche,
su noche tiritando
colgaba de su boca
asfalto disecado, desecado...
para que muerdas y tiembles
de fruta marginal-sin luz
que pueda encontrar
rumbo a lo brotado.

¡Náusea!:
donde nada resume
y se extiende el silencio.
¿Y no perdura "ese" pasito
lento de estiércol y hierba
tras el óxido áspero
que no arrastró la lluvia?
Pero nada se oye
sino termina de sonar
y esperas quizás algo
de (la) nieve, el mar
y nada se oye... lo que era
antes vuelo ahora no ve
¿liberas? pero no corres
¿sufres? no sabes qué más
¿hablar? si tras las cañadas
el miedo
         surge
             arrastra
                   sucumbe
                         o grabita
¿Entonces no gritar
                  no llorar
                  no buscar tu abrazo hermano...?                 

sábado, 22 de diciembre de 2012

PROTEGER A LA POESÍA

Debemos protegernos del nazifascismo
pero debemos proteger también a la poesía
de la vulgaridad

La vulgaridad es un libro cerrado, un rito pesado
un repetitivo aviso de la decadencia y el antigozo.
Su contrario no es el dandynismo ni el comunismo.

Sino la singularidad, la originalidad, la autenticidad
y la genuinidad

Esto sabe a poco... ¡pues cómete un ciruelo!

LÓGICA DEL SENTIDO



Esto que pretende ser una pequeñita parcela del saber, no obstante objetivos prácticos importantes, nace del rechazo a la lógica formal y la insuficiencia tanto de la lógica dialéctica como de la del lenguaje y de la de grupos. Reconocemos empero no poca influencia de todas ellas.

Advertimos: nuestro discurso está plagado de frases hechas, obviedades, “falta de seriedad científica” y una no desdeñable carga ideológica que apuesta por los parias de este mundo –y del otro si lo hubiere-.

Empecemos como no es tan evidente, por el principio: ¿por qué lógica? Partimos de la hipótesis de que nada es absurdo o totalmente absurdo, que siempre hay una mínima explicación que dar a las cosas, que el azar es una explicación y, muchas veces, ese azar no es tan azaroso: como ocurre con la naturaleza y en los casinos. Vamos en busca de causalidad y finalidad de los actos, de los actos humanos se entiende. Fíjense por ejemplo que la repetición más mecánica busca confundir y aturdir, luego no es absurda. Fíjense por ejemplo que otro tipo de repetición busca aclarar y despejar, luego no sólo no es absurda sino que tiene un sentido y un fin muy loables. Aquí no se trata de cantar nanas, pero tampoco de grandes soflamas revolucionarias. Esto va cargado sí, pero como de un mate que se toma después de una reunión literaria o de una célula de partido.

¿quiere decir esto que incluso los actos más despreciables del ser humano tienen un sentido? ¿qué el fascismo tuvo un sentido e, incluso, un fin? ¿por qué distinguimos entre sentido y fin? Es cierto, si somos totalmente coherentes deberíamos hablar de comienzo, seguidamente de algo que “ya no es comienzo sino algo más: camino”, por utilizar una metáfora popular y, de algo que, nos parece, va asemejándose en nuestra mente a un fin, una meta, como quieran llamarlo. Y aunque nos suene muy triste el fascismo tenía un fin, unos cuantos en realidad, allí donde se mostraba el Führer o el Duce o el Caudillo. Pero bajo todas sus formas, coincidían en un sometimiento brutal a todo aquel que se les opusiera, especialmente hacia quienes no aceptaban las ideas de la Raza, el Líder, la Madre Patria, el Trabajo Servil, y la Teatralidad para cargar la(s) Situaciones de un Sentimentalismo totalmente opuesto a la Sexualidad y las Pasiones más Benignas, incluso las de los Germanos, etc.  (con, o sin comillas). Ese era el sentido de que querían dotar sus actos políticos. Nosotros, por supuesto, no nos quedamos en esto, que sí, es cierto, sino que sabemos por hechos históricos fehacientes –existen muchos testigos y testimonios— que su destino era, la Aniquilación en una inmensa locura, destructiva y autodestructiva a un tiempo. Tratamos de distinguir sin mantener una posición política ambigua. Entonces, ¿absurdo el fascismo? No, y es eso precisamente lo que lo hace vencible, que podemos despreciarlo y comprender en cierto modo por qué ocurrieron esos sucesos tan amargos para gran parte de la humanidad.

(Tomense su pausa) ¿Por qué sentido? En parte ha quedado ya resuelto. Añadamos algo más: detrás de unas palabras o de todo gesto comunicativo puede haber una intención, motivación o interés. Existen pequeños matices entre estás palabras, que no vamos a desdeñar:

Intención: efecto que se quiere causar, en un sentido amplio o más reducido –que depende sobretodo de la amplitud mental o la ilusión que uno se forma, etc.-

Motivo: algo plenamente dirigido, aunque no totalmente meditado

Interés: se suele asociar al lado egoísta de las personas –una intención egoísta y “los motivos” que dicen tener muchos políticos para tomar medidas que, de otra forma, destripando su discurso, serían “impopulares” o rechazadas de pleno por las clases más humildes.

Se trata de comprender la lógica interna de nuestras relaciones a través del lenguaje, del efecto comunicativo, alentador o disuasor, sin los miedos y prejuicios de la consciencia y el subconsciente (y si se quiere matizar como yo hago...).

Para comprender esta lógica, nos valdremos de unos conceptos básicos que aquí subdividimos en cuatro partes:

Lenguaje hablado y de signos / Lenguaje corporal (esto sigue un orden distinto en salir de la primera coraza que no tiene porque ser la única... realmente si un niño es educado básicamente en la empatía (en el respeto, en el amor, en la pureza, en la búsqueda de su semejante), pero más adelante el niño, el púber o el "llamado adulto", cosa que nunca existió, puesto que la lógica correcta debiera indicarnos que hay niños maduros, hay púberes maduros y hay "adultos" terriblemente inmaduros por toda una serie de trastornos caracteriales -que no voy a mencionar aquí-

Obviamente se trataría de vivir con juventud, sin negar el juego de las edades, aventurarse obviamente en algún momento a romper otras corazas como son, digámoslo así: las indebidas fantasías, delirios, etc. ¿No puede uno negar lo onírico simplemente porque no le satisface, porque quiere "arriesgarse a la realidad?... ¡Oh santa transferencia! en los próximos 15 años el terapeuta considerará que no sólo a curado "a su león" (por no hablar de dragones) sino que es mejor la telepatía que no la concepción sana de lo esquizo (lo cual trato en algún que otro texto y sería perder -y en mi caso concreto ¡si cabe perdonar!- la última coraza que yo alcanzo a ver, o si se prefiere, a percibir.

Si que no es obvio, pero en esto supero con mucho a Wilhelm Reich, el cual, digámoslo de "forma suave" fue mi referente y sigue siéndolo... ¡siento unas ganas morbosas de leer a Bion -entiéndaseme-! ¡a saber qué quiso decir este hombre!

2º Lo figurativo, lo conceptual y lo afectivo (también lo "perceptual", incluyamos lo figurativo o no en este "grupo de sentidos básicos, incluyendo los interiores)". Esto lo trato en un texto, referido al género poético.

3º Plurisemancia y economía del lenguaje (aspectos metodológicos)

4º Lenguaje como juego... ¡¿hace falta incidir en el humor?!

5º Como debate, discusión, lucha, etc.- y como lastre... (nosotros los comunistas y... ¡sabemos de esto hasta demasiado, por emplear esta expresión!

6º (...no perdamos el norte...) como oposición canalizada (sé que muchas veces...): la rabia, el enfado...

 7º (...no piensen que el orden tiene mucha importancia...) la vuelta al lenguaje corporal y cómo este, de "apariencia esquizoidea", es decir en el recordar, en los actos fallidos, en los accidentes "aparentemente azarosos", pero sobretodo, en el revivir de una manera "más emotiva", ese "ir y venir" del esquizoideo ¡que yo obviamente respeto y amo!... no sólo amo, sino veo en ello una necesidad imperiosa... más allá de prejuicios de todo tipo como "se habrá tomado un tripi", "estará loco"... en el fondo, es simplemente envidia hacia el que vivió intensamente, y sigue viviendo intensamente...

8º la llegada-y-el-comenzar de la empatía y la solidariad en el acto, que uno siente en la entraña y el corazón, básicamente. En la cabecita... ¡en tantas partes!




(no sólo el materialismo histórico o el marxismo, sino:) palabras como “sugerente”, “verdad”, “verosimilitud”, “mentira”, “engaño”, “factores principales y secundarios”, “matiz”, “detalle”, “implicaciones”, “repercusión”, “interpretación”, “comprensión”, “objetividad”, “subjetividad”, “patológico”, “saludable”, “argumentos y argumentación”, “prejuicio”, “desconocimiento / ignorancia”, “intuición /conciencia”, “elaboración”, “moral /sexualidad / poder”, “historia personal /historia universal”, “relación compatible”, “conflicto”, “antagonismo”, “resistencias”, “pulsaciones”, “asociación de palabras”, “(búsqueda de la) coherencia”, “introspección”, “análisis”, etc. nos servirán en esta tarea de desbrozar el sentido de las relaciones humanas, así como otros conceptos más propios de la lingüística…

al revisar este documento, que escribí ahora dos años, me pregunto si se pueden trazar algo así como constantes, leyes en torno a la cuestión intención-motivación-interés y de acuerdo a los principales conceptos-premisas,... ¡aunque sea de modo muy provisional!

volviendo a revisar (en un descanso) he añadido la cuestión primordial de la esquizoidea, no sólo para explicar a la gente confusa ¡y! prejuiciosa qué entiendo por tal, en el vencimiento de esa coraza francamente molesta, y debo reconocer que "esa comunicación extrasensorial", "ese mirar al otro, en su sueño -o en otro caso: en su vigilia de la cual... poco tiene que ver...- y/o en la coincidencia-no-buscada con respecto a quien sí hace compañía... me resulta mucho más molesto...

¿qué ocurre? Que el esquizoideo del que yo hablo es sobretodo aquel que está sólo y busca a sus seres queridos estén muertos, o vivos, estén soñando o en la vigilia. Puede sonar paradógico. Pero me explico. El esquizoideo deberá saber perder el miedo a la compañía "imperfecta" o bien, vivir su soledad con la mínima angustia. ¡Todo un sentido!, ¿no?

¿Y yo qué hago? Voy reclamando un amor y no le escribo un poema... (M-S) (D)... quien leyera, quien escuchara...

DE QUÉ VALE ESCRIBIR


De qué vale escribir se habrá preguntado todo escritor  cuando no hay necesidad de ello. Puede ser tu profesión y puede que no tengas nada interesante que decir. Eso es un problema que por suerte no sufren todos (yo no soy escritor de profesión) ¿Pero y el de un analfabeto suponiendo que lo tenga o en todo caso un pobre que no tiene tiempo para leer y, por lo tanto, no ser libre. También es malo leer algo que no quieres leer y que todo lo que leas te guste sin el menor estremecimiento de tus convicciones: así el mundo no avanza, suponiendo que las convicciones de la gente hagan avanzar al mundo…

ser pobre es un problema y ser pobre y escritor es un doble problema u “otro problema”, según se vea: el pobre “sin pluma y papel” está más indefenso y el pobre y escritor tendrá que apañárselas como pueda para sacar a la luz sus escritos, sin caer en una pobreza aún mayor o para tener tiempo a sentarse a la mesa o para no perder esa chispa que le invitó a comenzar esa tarea. Claro que tiene que haber algo que invite a escribir.

Si no, nadie se interesará por lo que escribes (al menos que tus textos sean de una obligada lectura para algún “semi-desgraciado”). Lo que me invita ahora a escribir es nada más y nada menos
Que salir del atolladero de “no saber cómo decir todo aquello que quiero decir”: empezar hablando de la propia escritura es una buena manera, según dicen. Ocurre que yo me preocupo por el mundo, o tratando de saltar por encima de una “subjetividad que no me gusta nada”- al menos,
UN mundo en que las desigualdades en cuanto a la adquisición de alimentos, casa, trabajo y otras “cosas” –llámesele también DERECHOS- muy básicas es vergonzoso.

Esto ha sido muy tratado en la literatura, sea de tipo novelístico como sociológico. También, pero en menor medida, en la poesía. Me refiero a literatura de calidad. Obras que siempre, al leerlas, nos aportan nuevas perspectivas y ámbitos de actuación artísticos y sociales.

Es notable que NUNCA los clásicos, pese a influir también notablemente hayan sido leídos “en masa” salvo algunas excepciones como El Quijote o El Señor de los Anillos -realmente conocemos sólo tres o cuatro versos de Neruda, igualmente con frases de Marx o Nietzsche; cuando digo “conocemos”, igual exagero: quiero decir “nos suenan”; la Biblia es muy mal conocida incluso por los judeo-cristianos-. Y es comprensible, normalmente, lo que se lee con gusto es lo que se comprende… o lo que nos sugiere -el qué nos sugiere es o puede ser muy variopinto, pero puede asemejarse al comprender en cuanto intuimos que detrás de algo dicho hay unas resonancias bien concretas aunque no sepamos situarlas exactamente-.

En realidad “leer con gusto” parece un privilegio. Quizás se deba decir mejor “leer con interés”.
Si se lee con interés las obras prosísticas de Nietzsche, quizás se pueda leer con gusto –o un gusto mucho mayor- Los ditirambos dionisíacos (colección de poemas) ¡y viceversa!

Es verdad: ¡leer con gusto!... olvidaba la disciplina de los centros educativos (y la disciplina que a veces yo también me he autoimpuesto…).

Cuando uno quiere hacer balance, sobre lo que implica el sistema educativo en nuestra actitud frente a la lectura, en cómo seleccionamos esto y aquello, nos dejamos guiar por consejos, asumimos acríticamente que hay que comenzar… ¡y terminar! unas lecturas (además de emprender otras para las que no tenemos formación científica y/o no estamos preparados anímicamente); uno no sabe qué decir…

¡bueno! ¡no somos analfabetos!...

está la libertad de expresión –había un humorista que decía “sí, hasta que haces uso de ella”-. ¿Pero se debe olvidar que “esa libertad de expresión” se usa, se administra o se ejecuta para unos mismos planes dentro de las propiedades/posesiones de los medios de información (o desinformación, según se dice ahora). ¿En unas pocas manos?

-Discúlpenme, he alargado un poco la pregunta-.

Yo voy a ser honrado, estoy implicado en política, con lo cual –ya lo digo: voy a ser honrado- todo lo que diga va sonar maquiavélico y podrá ser utilizado en mi contra J.
¿Se trata entonces de leer?
¿de escribir?
¿de periodismo?
¿de política?
Yo creo que se trata de ser libres.
Entonces se trata de leer, de escribir
¿de hacer periodismo?
¿de hacer política?
Quizás sí se trate de hacer cierto periodismo y cierta política…

¡¿Pero se trata de leer y de escribir tan siquiera?!
Y si esta imagen no nos remitiera a aburridas clases de
y a ejercicios de
y a papeleo de…

...parece que la tecnología progresa a un ritmo “espantoso” y todavía no hemos logrado facilitar y hacer mejor todo lo que pasa por leer y escribir. Entonces, facilitar y hacer mejor es “ser libres”...

bueno, mundo complejo, dime tú a mí si ciertas cosas no cuestan esfuerzo…

…todo lo que pasa por leer y escribir “bien”, qué sé yo, quizás no con tanto énfasis en la caligrafía o la ortografía J, sino con otros “criterios”…

¡¿pero qué es leer “bien”?! Quizás aquí valdría más decir QUE NO ES leer bien: por ejemplo decir que el autor de este texto ha llevado el máximo cuidado con las faltas, con la expresión formal…

¿leer bien no es ser otro?
¿leer bien no es ser uno mismo?

¿cómo explico yo esta paradoja, sin que parezca demasiado evidente y sin aburrir también demasiado… ¡pues mejor no la explico y así puedo decir a “ese mundo tan complejo” lo fácil que me fue salir de ese atolladero: yo soy yo y tú eres tú, y hay una diferencia muy grande: tú sólo te ves a ti mientras lees…!

Y alguien respondió que él/ella leía para no verse a sí mismo/a

Pero eso no explicaba del todo la parábola: eso implicaba una actitud elemental, un escapismo en este caso, una condición de su proceder en la lectura: probablemente más que querer, necesitamos vernos reconocidos de algún modo y también esconder, a través de las cualidades de unos personajes lo que no somos, lo que nos gustaría ser. Es loable, pero no se puede/debe vivir de ello, así, mecánicamente y/o sin conocimiento...

saber leer es vencer algo más que la pereza: nuestro narcisismo quizás se verá muy dañado o no obtendremos respuestas a las primeras de cambio, pero sabremos avanzar si vemos en lo que leemos algo de la realidad y, además, algo que podemos lograr o emular…

quizás haya quien tenga unos propósitos más “modestos”. Yo no sé. Pero hay literatura que con una sola ojeada ya me cansa: no me dice prácticamente nada, a veces sólo “buenos propósitos”.

No hay que confundir: hablo de literatura publicable. Yo nunca diría que una poesía escrita desde la sinceridad, o sin imposturas, a alguien cercano “no tiene calidad”. Estaría faltando a la verdad. Otra cosa es que merezca ser publicada o según en qué medios.

También hay que decirlo: hay autores que por su importancia histórica se merecerían tener publicada toda la obra y no es así.

Pero quizás aquí ya hemos saltado “de un plumazo” al saber escribir, y esto, lo repitan hasta la saciedad como si lo callan, requiere leer y leer, variado y bueno.

Uno nunca podrá decir que sabe manejar todos los recursos a la perfección, o yo, al menos, no conozco a nadie que haya hecho la “obra definitiva” en ningún género literario, incluyendo la(s) ciencia(s). ¡Duden!... en serio...

...y esto manteniendo un nivel a lo largo de años.

U, otra vez, yo estoy apuntando muy alto y quizás de lo que se trata es de saber redactar bien, es decir, de tener un nivel medio de secundaria

“Saber” leer y escribir, manejarse con conocimientos básicos era en principio una reivindicación de la clase trabajadora y el pueblo entero, en la lucha por su emancipación.

Cómo haya podido “adulterarse” y “manejarse” esa reivindicación es algo que aún lamentan muchos luchadores (desde las Casas del Pueblo y los Ateneos Libertarios se hicieron verdaderos esfuerzos, muchos de ellos fructificaron).
La emancipación de todas las clases desposeídas a través, no sólo de la lectura, creo que está claro, es algo por realizar, al menos en nuestro territorio –el Estado español- y desde aquí, que para esto sí es modesto lo que escribo, va a ser imposible nada que no fueran recomendaciones… 

domingo, 16 de diciembre de 2012

UNA BREVE MIRADA LENINISTA


1

Razonar, nos dicen, pero con el corazón.
Razonar con el corazón, nos dicen, pero con educación
con educación, con estilo, con brevedad…

2

No reconocerse como explotado
asumir una derrota que es imposible prever
“disfrutar” con tal explotación o derrota a priori
he aquí la alienación. No el alcohol o la TV necesariamente…

3

La dictadura de la mayoría no tiene porqué
llevarse a cabo si hay unanimidad
o si minoría y mayoría tienen posturas compatibles
pero, ¿y si una minoría tuviera LA razón?...

4

¿Se puede establecer unos males prioritarios a erradicar?
Se dirá: todo sufrimiento. Pero para que la Humanidad supere
todo sufrimiento es necesario dolor, y padecer: sacrificarse con el máximo esfuerzo...

y no sería así de una forma definitiva, no por la posibilidad de torpezas, sino la lejanía con respecto a sus seres queridos

ahora bien, sentir la necesidad del duelo o la melancolía no sería tampoco lo mejor... ¿cómo cualquier cultura sedentaria-establecida, o bien nómada puede exigir una fortaleza sobreexigente en este sentido... aún estamos lejos del Comunismo

 5

-Lo llaman "sistema de partido único"... pero, ¿y si no queremos tener otro partido que el leninista?



-se llaman a sí mismos "populares", "liberales" o "socialdemócratas"... ¿por qué no son honrados y se dicen simplemente Partido Capitalista Moderado y Partido Capitalista Conservador?
-dicen que hay libertad de prensa: para ignorar ciertas cuestiones y tergiversar otras: para mal-informar, o, directamente des-informar


-hablan de libertad en abstracto: es su forma de decirnos que tendremos que renunciar a acabar con la explotación


- (esto puede sonar muy duro) se llaman a sí mismos izquierda y "buscan un mundo mejor y más justo". Suelen reunirse en "foros". Los más honrados de entre ellos nos vienen a decir que la solución es "gestionar el sistema", o que a la Revolución se llegará con reformas: son honrados en sus deseos ¡aunque sean imposibles o poco probable su consecución! (no plantean la necesidad de la violencia controlada por parte del pueblo trabajador)


-dicen "los de izquierda" y los del "Partido Capitalista Moderado" que es posible un socialismo sin dictadura, o sea, que hay que renegar de la revolución. Conforman lo que podríamos llamar Alianza Reformista-revisionista


(cuestión central: ¿es posible cualquier tipo de moderación cuando la lucha de clases se vuelve y se volverá cada vez más enconada?)


-pero también hay los que se dicen "puros", y crean sus Organizaciones de Pureza Infranqueable e Incognoscible, permítanme el chiste, ya que en cierta manera esto es residual... Antes se les llamaba "sectarios-dogmáticos o "maximalistas"



-la herencia del anarcosindicalismo, del llamado sindicalismo rojo, es irrenunciable. Y las asambleas, el sistema de delegación, los comités son formas de organizarse compatibles con el centralismo democrático de los Partidos Comunistas. En este sentido, la forma de organizarse varía considerablemente en las formas de gobierno más o menos dictatoriales de la burguesía.

-los leninistas consecuentes somos al mismo tiempo libertarios, sepamos recoger las ideas de libertadores como Bolívar, Zapata o Sandino... hay diversas formas de ser-libertarios, sea o no sea recogida por entera la tradición revolucionaria de los pueblos

SOBRE EL DUDAR


acerca del caos, de la confusión, etc

Los animales no dudan, como mucho observan vacilantes a la espera...

nada en su apariencia exterior hace suponer que su pensamiento (o proceder mental) no responda únicamente a estímulos externos
dudar es una forma primaria (o una parte) de la introspección que necesariamente todo ser humano a realizado más de una vez (y más de dos...) en su vida
dudar es humano de tal forma que sólo es humano quien duda:
dudo, luego pienso como humano:
razonando:
pienso razonando con emociones (y sentimientos y pasiones...), con contenidos racionales e irracionales [¿la forma puede ser racional o irracional? Mas bien "arracional", ¿no?]

[¿pero qué es racional y qué es irracional? Creo que se podría dar carpetazo a este asunto diciendo que lo racional y lo irracional forman parte de la superestructura social tal y como la define el materialismo histórico: el acto político, tanto como la ideología en todas sus manifestaciones: comportamiento, actitud, ética, moral, ideas-representaciones. Todas estas categorías, en su manifestación real y concreta serían racionales si aportan algo a la superación de la injusticia, así como a su mantenimiento -el de la justicia-. Irracional sería todo lo que nos hundiría más en la mierda, tal vez la pulsión de muerte sea casi un sinónimo de lo irracional, sólo que lo irracional está más ligado a ciertas filosofías y a la religión, mientras que la pulsión de muerte sería el acto cultural destructor, reduciendo mucho. La pulsión de vida sería un acto espontáneo, mientras que uno racional requiere de una reflexión previa. Toda esta "maraña de significaciones" es difícil de entender debido a que unas palabras se entienden de una forma distinta en las teorías de científicos y filósofos, que en el lenguaje cotidiano. Para aclarar algo más: decir la verdad siempre no tiene por qué ser racional así como no mostrar compasión por un verdugo ser irracional. El arte no es racional ni irracional, el hecho de que no sepamos explicarlo no lo hace de uno u otro bando: el arte es percibido como hermoso, sobrecogedor, meloso, obsceno, rebuscado, todos los calificativos que queramos ¡pero estéticos o técnicos! Es así de sencillo: la idea puede ser buena pero la manera de decirlo torpe, la técnica exquisita o virtuosa, pero el corazón no palpita. ¿El arte entretiene y divierte? Sí, dónde está el problema: que acaba cansándote algo que no tiene corazón. El engaño más grande: el tiovivo: aparentemente tan hermoso y divertido, pero cuando estás sobre él piensas que la cosa va muy despacio, entonces te pasas a algo con más velocidad y te gusta el vértigo, pero odias el traquetreo… por eso el arte y nuestra mirada estética necesita de los clásicos bien entendidos, obras de arte universales que sean cada vez que recurrimos a ellas más sabrosas, despierten cosas que desconocíamos íbamos a sentir… pero después viene el sabio y nos dice que del arte sólo no se puede vivir, que hace falta amor…]

se duda por necesidad o por deseo, o incluso por imperativo categórico o no, por imperativo propio o ajeno... pero no con la intención de sentirse inseguro. 
¿Quién desea sentirse así? Sin embargo, uno puede ser consciente de su inseguridad: un mal trago: angustia. La consciencia y la comprensión de esto (haciendo introvisión), es lo mismo que la consciencia de cualquier desgracia o hecho dramático en nuestras vidas: angustia de nuevo. En el mundo en que vivimos casi debe ser obligatorio sentirse así: la angustia bien canalizada (la no canalizada nos enferma y la mal canalizada nos hace esclavos de este sistema de opresión y represión) nos hace responsables, en tanto que estímulo físico de esa consciencia horrible, terrible; en tanto estímulo físico potencialmente empático (de otro modo la resolución colectiva o grupal de la angustia genera o es potencialmente simpática, afectiva... el amor y el sexo, la necesidad de alegría surgen con naturalidad)


dudar, pensar, razonar, conocer, comprender
son cosas que nos aúnan en el largo trayecto
de "una libertad más libre" que no sea meramente la del pensamiento y la expresión verbal (si es que esto es totalmente universal, cosa que yo dudo)

Marx defendía el derecho e incluso, en ocasiones, el deber de dudar de casi cualquier cosa