sábado, 7 de septiembre de 2013

POEMA SOBRE EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA HUMANIDAD



La palabra nació de la risa, y ésta de un tropiezo (en los sueños se fraguan las intuiciones de los grandes hombres que, curiosamente, no eran grandes cuando acariciaron y frotaron, por primera vez, sus teorías); o más que la palabra, el decir: un balbuceo y echáronse a rodar estos que todavía se decían monos con cuidado de no lastimarse con esa piedra que el azar dejó ahí. Vitales eran y ya veían la diferencia con respecto a esos otros seres semejantes a ellos en apariencia, porque eran incapaces de articular sonidos que ellos pudieran comprender...

Somos los animales del misterio de la risa, y, cuando el primero de los nuestros murió o corrió peligro: fuimos igualmente del llanto, ante el miedo, de perder la vida de uno de los nuestros. 

Aprendimos: que el contacto con las cosas y los objetos suaves nos tranquilizaba y hacía felices, que debíamos estar atentos frente a peligros externos, en esto las palabras fueron imprescindibles: nos organizamos, cada uno para unas tareas. Nadie era mejor o peor que otro: si algo salía mal, se intentaba solventar; si algo salía bien: el grupo se felicitaba.

Aprendimos que el alimento no sólo calmaba el hambre sino que era sabroso, que el agua no sólo sacia la sed sino que refresca y nos mantiene limpios. Aprendimos que había que hallar cobijo ante las inclemencias del tiempo. Que el fuego calienta los cuerpos y asa las carnes de los cazados. Un buen uso, mantiene a las fieras alejadas.

Que la naturaleza se podía celebrar de día y de noche (...) sol que ilumina la marcha y luna de los que vigilan insomnes, primer ciclo de la vida...

Aprendimos también cosas horribles; el asco, la tristeza y el duelo, el sufrimiento por cansancio y el dolor de lo espinoso y las mordeduras. Cuando fuimos un grupo lo suficientemente grande como para que no hubiera acuerdo en el reparto del alimento, nos separamos.

El ser humano empezó a extenderse buscando los valles, los ríos, su agua y vegetación. Cada hombre tenía derecho a tener un descendiente, a quien legaba sus fetiches y objetos más valiosos. Las madres educaban a los niños en la tradición y valores aprendidos en tiempos ancestrales. Allí donde el azar lo permitía se estructuraba el derecho a un sólo casamiento o bien el matrimonio colectivo generacional o intergeneracional.

El incesto estaba permitido. Se reía. Las hierbas ayudaban...

quizás el primer hombre celoso, quizás el primer hombre envidioso... excusándose en un desacuerdo por el reparto de las tareas...

se intentaron consensuar acuerdos, derechos y deberes bajo un igualitarismo rudimentario, que no tuvo en cuenta a cada uno. La rebeldía legítima pronto chocó contra la necesidad del grupo y el "capricho" de los incipientes jefes, mezquinos frente a los acuerdos, y que supieron aprovechar la creciente rigidez de ese igualitarismo rudimentario.

en un determinado momento esa gente celosa y envidiosa -que anteriormente había secuestrado a las mujeres...- se hizo con el poder y creó la propiedad privada de la tierra (las cosechas, el ganado...) y de los bienes de producción y consumo (los utensilios, las herramientas, los alimentos).

No se respetaron las palabras ni los cuerpos: niños y mujeres fueron sometidos. Lo desaprendimos todo o casi todo: los primeros jerarcas, no contentos con su "pequeña" dominación territorial invadieron esos otros poblados. Un mayor poder bélico sumado a, probablemente, desacuerdos en las tareas de defensa y falta de experiencia dio paso a los primeros reinos, imperios y ciudades-estados.

En la gran mayoría de estas sociedades estatales se crearon poderes, con rencillas o no entre sí, para repartirse y asegurarse la dominación: las sectas religiosas, la nobleza hereditaria, la judicatura y el ejército rudimentario (no profesional).

La esclavitud privilegiada y/o de trabajo forzoso elevó a formaciones sociales como la griega o la romana, la maya o la azteca -en menor medida la incaica-, la japonesa o la china y la zona-cuenca del Níger...

Esta dominación de clase no sufrirá muchos cambios significativos (pese a las formas feudales y del feudalismo euro-asiático y árabe...). La primera burguesía fueron comerciantes, dedicados a la compra, venta e intercambio de mercancías. Esto requiere o bien una "medida base" o bien la existencia de algún tipo de moneda (tenga valor "real" o no, como es el caso de los billetes modernos).

Las rutas comerciales se asentaron a lo largo de todo el mundo hace cuatro siglos casi exactos y en adelante... fruto de nuevas técnicas en navegación, conquistas militares y económicas (no olvidemos el turismo de clase alta y media... y la invención de "las finanzas").

Las poblaciones que habían "escapado" o luchado frente a esta dominación (colonialista, pero también de clase: no hay que olvidarlo) fueron desapareciendo en este periodo o adaptándose a las nuevas condiciones. La burguesía conquistó el poder, en Inglaterra, Holanda, Estados Unidos, Francia, etc. asalariando la fuerza de trabajo (esto es: yo te pago tanto dinero por esto, esto y esto, mientras me llevo -por ejemplo- una tercera parte de lo que produces para mis fines personales: la plusvalía, que NO se reinvierte en los siguientes gastos de producción.Si bien la explotación existía desde mucho antes, la nueva forma de oprimir económicamente a esta nueva clase: el proletariado, creará una polarización a escala mundial de dimensiones catastróficas...

1848...

Lo habíamos olvidado casi todo. Si bien la mano de obra innovadora-científica, había acelerado el progreso en el dominio de la producción, con la inevitable división y más división del trabajo (el trabajo de tareas jerarquizado hacia los esclavizados, de un modo u otro), que permitía extraer energías, materias primas y elaborarlas, primero para consumo de unos pocos, después, haciéndolo extensivo a nuevas capas de la población (en los países coloniales); la reconciliación "del hombre con la naturaleza", se veía cada vez más lejana. Sumado a los despidos "pues las máquinas hacían el trabajo", toma auge el socialismo científico, aunque no todo lo deseable, y eso explica las primeras derrotas del proletariado, incluido el intento más valeroso, que fue la Comuna.

En adelante, se puede hablar de una exploración -al tiempo que la conciencia de la historia vivida aumenta-, de las nuevas condiciones de lucha (lo cual no evita sino cada vez más implica otros factores históricos en parte ajenos a tal lucha) de los obreros conscientes y organizados; sobre todo por Lenin, quien seguía sobre todo la tradición que Marx y Engels habían forjado. Esto es, económicamente: los monopolios acaban con la supuesta "sana competencia" o libre concurrencia...

...y se abre la brecha con el Octubre Soviético. Ahí seguimos

No hay comentarios:

Publicar un comentario