¿ya pasó El Mediodía y Zaratustra dejó su silencio impreso en la conciencia de los hombres? Un cigarrito, un café/ qué más se puede pedir/ quizás que no sepa a humo/ o que no esté frío/ que bajen el precio/ o te suban el salario/ que haya más descansos/ o que no se vaya TAN a destajo
domingo, 16 de diciembre de 2012
VELÁZQUEZ NO PUEDES SER TÚ
El cuadro no tan conocido de Velásquez Las meninas es un puzzle donde su autor ha ido encajando las piezas de modo magistral. Se podría decir que es un cuadro donde predomina la composición por encima de otros elementos que permitan analizarlo, seguido de la luz y la perspectiva o plano (parejos estos dos elementos) y continuando por el trazo, pincelada y/o dibujo y el color.
El protagonismo de Velásquez es total. Hasta tal punto que podríamos decir que él es el protagonista por encima de los propios reyes y de las meninas –no hace justicia el nombre del lienzo- y el perro. El espectador ocupa el lugar que debieran poseer los reyes, pero de forma un tanto retorcida, hasta tal punto que, como me gustaría ser capaz de demostrar, no es sólo que la distancia “ideal” (esto es bastante subjetivo), para observar el cuadro es exactamente la distancia que marcaría el cálculo de medir el borde inferior del cuadro hasta el espejo donde salen difuminados los reyes, o los “supuestos” reyes. Digo supuestos porque lo que les trata de decir Velásquez a sus majestades con este óleo – y Diego era muy consciente del poder que tenía sobre ellos por lo menos desde su segunda estancia en Italia- es que no sólo se merecía la cruz de la orden de Santiago, sino que, además, estaba, de alguna forma, por encima de ellos en cuanto a importancia: tenía el poder de inmortalizarlos para siempre, pero no lo hizo en esa ocasión o lo hizo en un espejo, al fondo de la sala con los reyes difuminados en un espejo y, por ende, diciéndole al espectador que él es los reyes y que los reyes son Velásquez y que –si seguimos con el juego de espejos- Velázquez no puedes ser tú, porque el estaba destinado, mirándote a la cara como si fueses un rey o una reina, a pasar a la Historia con el cuadro más intelectual que yo –modesta persona- he visto en mi vida.
Pero hay más: si uno coge cada elemento como Diego urde la trampa en que muy pocos caen y es pensar que este cuadro –también llamado La familia real- es fruto de una situación única y espontánea. Hablo del señor que aparece por la puerta, en la parte superior derecha del lienzo que, por apariencia al menos, uno diría que sorprende a la familia y al propio pintor en el hecho mismo que narra el cuadro. Y es que esta obra de arte es la historia de un deseo: el deseo de Velásquez y el deseo un tanto megalomaníaco que hay en todo artista. Y probablemente se trate de una venganza a los reyes de la cual se salvan las meninas y el perro. Aunque es probable que Diego imaginara el cuadro sin estos elementos previamente, hasta tal punto que de no ser por el perro -¡dan ganas de acariciarlo!- se podría decir que forman parte del decorado.
El perro es sin duda la parte más humana del lienzo, pero hasta de esto uno puede sospechar. ¿Qué pinta un perro en plena gestación de una pintura de grandes dimensiones? Da qué pensar el hecho de que el trazo y la pincelada en el perro sean -¡ahí sí!- tan espontáneas. Por favor si alguien conoce la raza de este dulce perrito póngase en contacto con la revista El tábano.
Más cosas: puede que la luz real de la instancia no diera para más, pero, si se trata de un puzzle donde prima la composición por encima de todos los demás elementos… precisamente por eso, ¿por qué aparecen tan oscuros los cuadros de la sala?, ¿eso es lo que pensaba Velásquez de las pinturas que coleccionaban los reyes?, ¿se mofaba o se apenaba del gusto pictórico de sus majestades? Por si fuera poco los lienzos que aparecen al fondo otorgando profundidad son de un pintor muy admirado por él…
¿TE RETRATÓ?
Velásquez te mira
y te invita a reflexionar
sobre la condición
de quien vive a pedir de color
y no escurre el lienzo.
Todo está dispuesto
para que te sorprenda
algún turista
fotografiando por sorpresa
la escena en la que le miras
con ojos sumisos
y te sacudes la luz,
esperando fundirte
con la sala,
tratando con inclinada postura
de averiguar si a quien
realmente está pintando
es a ti.
sábado, 15 de diciembre de 2012
ENDURÉCEME LOS ANILLOS
que vuelvo, realidad
y si es cierto que tengo ¿miedo?
dulzura no permitas
que el carcelero eche la cerradura
pues en este negocio
se teje la peor tela
¡vagabundeame las oscuridades!
hoy, raza de lapones que en mí
destellan
y cuando el etiope
reivindique su paso
corazones corred que el mundo se nos escapa
desfilan palabras libertarias
ideas vivas del Ché
¡afilad los sueños, pueblo!
que viene el padre encabritado
con su náusea de dictaduras
a degollarnos los sueños
cae la brasa del cigarro
aburridas ya de tanta lucha
cuando ¡Ave, César! Israel ataca
¿hebreos?, ¿arios?
rasgos que se exageran en las matanzas
de los esclavizados
¡Gracias nihilismo ambiguo!
¡madalenas de hipocresía!
cuando de nuevo cachorro de leon
quiere recoger lágrimas y morderlas
amablemente,
sin querer pensar en Manicomios:
¡agüita!: que viene el doctor a decirnos
resignación.
¡Ah sí!: voces
¡sí!: cosmos
¡sí!: ensimismamientos en que nos recreamos
con envidia o admiración
¡ah!: diálogos neuróticos y zaratustrianos
con uno mismo
¡ah!: palabras lanzadas a los sueños
y las almas que lo habitan
¡ah sí!: recontrajodiendas de las voces del médico,
que no se oye, su cuerpo hablar con placer
¡ah sí!: el médico no está en unión con el cosmos?
Pero lo rechaza incluso en sueños
y hablando en una soledad nada dichosa,
se cree el Buddha más misterioso y esclarecedor.
Y cuando se ensimisma, cuando nota
el abismo que hay en él
¡piensa qué sucio estoy o qué gran fürher!
¡ah recontrajodiendas de (in)cultura!
¡ah engaños de los que supieron!
¡ah venganzas! ¡ah sometimientos!
vamos a contar mentiras o no seremos humanos
dice el psiquiatra y frota el perrito
al que llama Bademecum
y se acuerda de el puro
que se lleva a la boca ¡grandísimo Freud!
(lo vio en una foto, era su "mejor yo mismo")
¡ah éter, como luz de voces que gravitas misteriosa
¡para todos!
¡ah dios!: ¿demasiadas voces para haberlas escuchado
"con esa falta de conciencia"?
¡ah diábolo!: demasiadas voces como para que NO
estén dentro de ti
¡oh sí!: muchas mentiras para retorcer
¡verdades psiquiátricas!
ciencia psiquiátrica parecer comenzar: 150 años vida
¿y mejor hacer?:
dignificar a veces situación enfermo
desmasificar histeria como secuestro
rectificar posiciones medicación ser insoportable
ver tú no mejoras: ser zombie
rectificar verdaderas locuras psiquiátricas
¡hasta tal punto ser malo llamar "loquero"!
(parecido ser "matasanos")
Si psiquiatría rectificar tanto
como para no ser Inquisición FUE
y si es cierto que tengo ¿miedo?
dulzura no permitas
que el carcelero eche la cerradura
pues en este negocio
se teje la peor tela
¡vagabundeame las oscuridades!
hoy, raza de lapones que en mí
destellan
y cuando el etiope
reivindique su paso
corazones corred que el mundo se nos escapa
desfilan palabras libertarias
ideas vivas del Ché
¡afilad los sueños, pueblo!
que viene el padre encabritado
con su náusea de dictaduras
a degollarnos los sueños
cae la brasa del cigarro
aburridas ya de tanta lucha
cuando ¡Ave, César! Israel ataca
¿hebreos?, ¿arios?
rasgos que se exageran en las matanzas
de los esclavizados
¡Gracias nihilismo ambiguo!
¡madalenas de hipocresía!
cuando de nuevo cachorro de leon
quiere recoger lágrimas y morderlas
amablemente,
sin querer pensar en Manicomios:
¡agüita!: que viene el doctor a decirnos
resignación.
¡Ah sí!: voces
¡sí!: cosmos
¡sí!: ensimismamientos en que nos recreamos
con envidia o admiración
¡ah!: diálogos neuróticos y zaratustrianos
con uno mismo
¡ah!: palabras lanzadas a los sueños
y las almas que lo habitan
¡ah sí!: recontrajodiendas de las voces del médico,
que no se oye, su cuerpo hablar con placer
¡ah sí!: el médico no está en unión con el cosmos?
Pero lo rechaza incluso en sueños
y hablando en una soledad nada dichosa,
se cree el Buddha más misterioso y esclarecedor.
Y cuando se ensimisma, cuando nota
el abismo que hay en él
¡piensa qué sucio estoy o qué gran fürher!
¡ah recontrajodiendas de (in)cultura!
¡ah engaños de los que supieron!
¡ah venganzas! ¡ah sometimientos!
vamos a contar mentiras o no seremos humanos
dice el psiquiatra y frota el perrito
al que llama Bademecum
y se acuerda de el puro
que se lleva a la boca ¡grandísimo Freud!
(lo vio en una foto, era su "mejor yo mismo")
¡ah éter, como luz de voces que gravitas misteriosa
¡para todos!
¡ah dios!: ¿demasiadas voces para haberlas escuchado
"con esa falta de conciencia"?
¡ah diábolo!: demasiadas voces como para que NO
estén dentro de ti
¡oh sí!: muchas mentiras para retorcer
¡verdades psiquiátricas!
ciencia psiquiátrica parecer comenzar: 150 años vida
¿y mejor hacer?:
dignificar a veces situación enfermo
desmasificar histeria como secuestro
rectificar posiciones medicación ser insoportable
ver tú no mejoras: ser zombie
rectificar verdaderas locuras psiquiátricas
¡hasta tal punto ser malo llamar "loquero"!
(parecido ser "matasanos")
Si psiquiatría rectificar tanto
como para no ser Inquisición FUE
EN MOMENTOS DUBITATIVOS
cuando no sé si puedo dejar de dudar
o pensar
o escribir lo que pienso
si no sé si necesito consuelo
o que me espabilen
o simple paz.
En esos momentos, mi amigo
¡cuanta falta me haces!
y esperando que llegues
desesperando que llegues
sin sacar ninguna conclusión
sino soledad sino soledad inconclusa fastidio nostalgia
¿o me falta buscar mundo?
¿pero y si esa búsqueda fuera inmunda?
Y ningún juego de palabras entretuviera a la muerte
que con sorna urge al descubrimiento
por ejemplo: que hoy ha hecho calor
y se ha levantado un viento terrible
que sería muy fácil para mí hablar de colores:
los de una simple paleta: ¡Cuánto más paleta mejor!
Quizás es eso: en soledad se te ocurren las mayores tonterías…
¿la mayor tontería? Dudar
pero no dudar de lo que piensas (que sería otra cosa)
sino dudar qué hacer
dudar si echar a correr por la playa
-alguien hace una broma pesada sobre una ola gigante, ¿soy yo?...-
Dudar si ir al cine para ver una película sin ninguna referencia
¡cuando podría seguir hablando de colores
sin que ustedes lo percibieran!...
Dudar cartaginesamente
¡o como un argentino!
Terrible. Por eso te urjo amigo.
Porque tú eres el único que me entiende…
¿lo ves? Ya me has hecho reír, tú, mi peor enemiga
soledad que me abrazas al tiempo que llega alguien a la puerta
y otro suelta el chiste ingenioso ¡y nadie lo percibe!
Con tres o cuatro copas ya estará listo el poema
y podremos olvidar otros como este
son momentos dubitativos en que uno ignora a todas luces
la verdad de sus palabras. Será que fui girando en la escala
cromática
hasta dejarlo todo brillante y pulido.
No sé si es momento
de fumar
de jugar
de saludar a la intemperie nuevas estaciones de rocío (mi muy
mejor amiga)
nuevas estaciones donde la duda sea un niño que juegue con ella
nuevas estaciones donde pueda leer un poema –no este, quizás-,
y jugar a que soy mejor crítico
muy peor político
o perla-lugar para enloquecer mientras te sumerges en mí
pues la sola voz del viento paranoidea en mañanas como esta
soledad del poema
le compraré un hermano
y rezaré por la desmercantilización
pues no sé qué hacer ya con esta forma senil de hacer las cosas…
A LA MEMORIA DE LUDO MARTENS
No sé si te lloré antes de tiempo.
La noticia me vino antes de que pudiera
amar como quise tu Bélgica.
Sé que deseché hacer una crítica severa
a Josif Stalin por respeto hacia ti…
la noticia de tu muerte ha llegado en mitad de una “plaga humana”
con todo o casi todo por resolver
No sé por qué lloré
lloré porque te estimaba pese a todo Y GRACIAS A TODO
No sé por qué te lloré
si no tenía noticias de tu estado grave de salud, ¿quizás te
decepcioné?
quisiera que cosas como esta no aceleraran muertes
sino el baile de las calles en que Bélgica se reúne y ha de
reunirse
Allí donde estés, no sólo en nuestro corazón, en nuestras entrañas
y cabecita loca de entraña que sangra sobre papel y aceras…
allí sobrevolando pueblitos, sindicalismo(s), las fábricas
malolientes
y árboles que callabas y explayabas en silencio, burbujeando al
final sílabas de verso perfecto…
allí donde los ateos y los luchadores, sostienen banderas por ti,
hermano
(perdonen si les parece una fantasía…
a ti también te lo pediría, camarada, de no ser por el absurdo…)
Recordémosle como en esas fotos, joven, en la resistencia
…
Fíjate ahora, Ludo: Trotsky es otro y te llora
Stalin es otro y está también cansado de afligirse,
así que no se lo tengas en cuenta/así que no nos lo tengas en cuenta:
las ideas confusas con que
tú también serás otro y yo lo seré:
en la vida como en la muerte,
en la muerte que reclama tu vida:
salud camarada:
mi tinta es sangre que cae en la boca de este poema,
anhelando la filosofía de un sencillo vino…
viernes, 14 de diciembre de 2012
PETER PAN SE FUMABA SU CIGARRITO
y se le veía tan feliz
jugando a ser mayor
y se le veía tan feliz
siendo famoso entre los niños
ya la nostalgia le atizaba
en noches de ventanas abiertas
ya le entrevistaran, haciéndole
las mismas preguntas de siempre
él se limitaba a encender su pitillo
y decía en voz alta:
"al mundo de nunca jamás
deberían ir todos esos dictadores y burócratas".
Callaba, y pensaba en UNA revolución innombrable,
incognoscible:
innenarrable.
jugando a ser mayor
y se le veía tan feliz
siendo famoso entre los niños
ya la nostalgia le atizaba
en noches de ventanas abiertas
ya le entrevistaran, haciéndole
las mismas preguntas de siempre
él se limitaba a encender su pitillo
y decía en voz alta:
"al mundo de nunca jamás
deberían ir todos esos dictadores y burócratas".
Callaba, y pensaba en UNA revolución innombrable,
incognoscible:
innenarrable.
WILHELM REICH ANTES DE SER ASESINADO
"Fui campesino, niño feliz: pequeño productor
sentí celos en mi familia, ´por` mi madre
psicoanalista innovador, didacta
antifascista convencido
buen organizador de la juventud
y de la comunista en particular
investigué la materia orgánica, la vida
pionero en el tratamiento del cáncer.
Me dijeron de todo
fui expulsado de aquí y de allá, de esto y de aquello
me casé sendas veces y tuve hijos
a los que amé y di una educación libre
de prejuicios sexuales y de ataduras ideológicas.
Cuando conseguí establecer cierta seguridad
en mi vida, habiendo resuelto muchas dudas
que había planteado la ciencia y
las distintas escuelas filosóficas
(de Marx a Bergson, principalmente)
me detuvieron y mandaron a prisión
mientras me mantenían incomunicado
e investigaban con mi cuerpo,...
el rumor, el conservadurismo,
una sociedad
en que no me había sentido del todo extraño
parecía olvidar algo que yo no me había encargado
de recordar del todo:
la muerte de un hombre, culpable o inocente
no solucionaba nada por sí misma:
el asesinato debía ser la excepción.
Yo, Wilhelm Reich, te digo, compañero de celda:
si logras salir de estos barrotes que nos encogen
cuenta a mi familia que morí con dignidad/sin dignidad
y guarda un buen recuerdo de mí:
has visto morir un hombre humilde, y otrora satisfecho.
sentí celos en mi familia, ´por` mi madre
psicoanalista innovador, didacta
antifascista convencido
buen organizador de la juventud
y de la comunista en particular
investigué la materia orgánica, la vida
pionero en el tratamiento del cáncer.
Me dijeron de todo
fui expulsado de aquí y de allá, de esto y de aquello
me casé sendas veces y tuve hijos
a los que amé y di una educación libre
de prejuicios sexuales y de ataduras ideológicas.
Cuando conseguí establecer cierta seguridad
en mi vida, habiendo resuelto muchas dudas
que había planteado la ciencia y
las distintas escuelas filosóficas
(de Marx a Bergson, principalmente)
me detuvieron y mandaron a prisión
mientras me mantenían incomunicado
e investigaban con mi cuerpo,...
el rumor, el conservadurismo,
una sociedad
en que no me había sentido del todo extraño
parecía olvidar algo que yo no me había encargado
de recordar del todo:
la muerte de un hombre, culpable o inocente
no solucionaba nada por sí misma:
el asesinato debía ser la excepción.
Yo, Wilhelm Reich, te digo, compañero de celda:
si logras salir de estos barrotes que nos encogen
cuenta a mi familia que morí con dignidad/sin dignidad
y guarda un buen recuerdo de mí:
has visto morir un hombre humilde, y otrora satisfecho.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
EN LA RIDICULEZ
Tengo ganas
de caer en la ridiculez de Kollontai que lloraba durante Octubre y ante uno de
sus posibles finales o como Ché Guevara en Bolivia, en una higuera de luz.
de caer como
Camus ante ese sol que ofusca o como Sartre que veía con sus ojos bizcos la
existencia en una angustia muy consciente y no sólo suya.
de caer como
Wilhelm Reich ante el rumor y la caza de brujas, pestes emocionales… o como
cualquier psiquiatrizado, alienado de su propia historia, sin voz muchas veces,
sin voto todas ellas
de caer como
todos esos jóvenes visionarios que se adelantaron a sus mayores, anclados en la
maquinaria del sistema y en su propio accionar automático carente de reflexión
de caer como
todas esas mujeres que llevan a cabo su propia liberación con sus pechos
ahijados, con su dolor de parto y su goce, y de no entorpecer su camino como
varón desde que ellas sangran, antes y después.
de caer como
Bertol Brech que nunca rehuyó la búsqueda de placer y de la solución a las
injusticias. Como Miguel Hernández retratado en la estrecha noche carcelaria
de caer como
Karl Liebkneck que hablaba de un pacifismo socialista, del que se reían los
diputados burgueses; o como un soldado del Ejército Popular Republicano.
de caer como
todos los que han buscado en su nación la libertad para el proletariado, el fin
de una explotación que tan bien describieron Marx y Engels, expatriados.
de caer como
todo filósofo, como Gramsci y las paredes del mayo francés, en diatribas sobre
el optimismo o el pesimismo, que sólo tienen solución en la más inmediata
práctica, en la táctica y la estrategia
de caer
quizás como un rapero o hombre de a pie que tiene que pisar la gran urbe y le
han negado el contacto con el bosque, allá donde hay bosque, donde ha resistido
al fuego
de caer como
Neruda y otros genios que quisieron hacer de algo muy propio o vulgar un
artefacto artístico; como Warhol, ante sus niñerías de colores, donde nunca fui
retratado (oséa: bien)
de caer como
Buddha en un silencio que lo diga todo
domingo, 18 de noviembre de 2012
CAPITAL MONOPOLISTA INTERNACIONAL (Y NACIONAL)
De modo aproximativo:
Fuera bromas, cuando hablamos de negocio, al menos de
Capital Internacional, el mismo que intenta subyugar las Fuerzas de los
Trabajadores (esto no es una lucha del bien contra el mal, ¡aquí no se va a apoderar de nosotros ninguna
fuerza diabólica, ni Dios ese ser compasivo con barba vendrá en nuestra ayuda!
Son cosas mucho más materiales…); cuando hablamos de negocio a ese nivel, y de
esos “hombres de negocios”, propietarios de materias primas, industrias y
servicios… ¡parece que últimamente también capital especulativo (a partir de
1971 y en franco crecimiento desde mediados de los 80)! Estos señores dominan
de facto el mundo, y si no pueden dominar nuestras mentes, si ese dominio no es
absoluto en el sentido en que X países intentan construir el socialismo –una alternativa a este capitalismo
monopólico, agresivo hasta el extremo del exterminio, exacerbando lo que Lenin
y otros bolcheviques señalaban en torno a la Primera Guerra Mundial-…
¡¿tendremos que dar las gracias?! Yo no sé, de verdad no sé que gracias podemos
dar.
Aquí se va intentar dar una explicación muy simple de como
el Capital Monopolista, que en sí mismo necesita la política como fuente
–podrida- de creación de consenso, de sus estructuras estatales –que también pueden
considerarse otro negocio, con un cariz diferente-, compite entre sí de la
forma “más pacífica posible”, para evitar que esos 4 ó 5 países sean más. No es
TODAVÍA una cuestión, para ellos, para todos los que están visible o
sensiblemente condicionados por su megalómana forma de vida (en qué medida “las
clases medias”, si es que existe tal cosa, se deciden a luchar junto a las
fuerzas más conscientes y proletarizadas, no depende tanto de su carácter, que
es indeciso o depende de favores o convivencia con esas “otras clases más
humildes”, sino, tristemente: en la velocidad con que sus “privilegios” serán
arrebatados en una polarización aún mayor…); no es una cuestión de
supervivencia como clase sino de asegurar, sino una “Tasa Creciente de
Ganancias” (que en algún momento se haya podido dar), sino en seguir sacando
beneficios sea como sea. Qué otro sentido tendría cualquier nación inmersa en
el Capital, y su protección estatal, de todo tipo. Pero sí es el momento de
plantearse dos cuestiones muy básicas: la
creación de poder obrero y popular, y la cuestión de la sostenibilidad del
ecosistema planetario.
Tendencia a la
concentración, o la concentración de facto (los monopolios concretos:
internacionales y nacionales)
Cuando decimos que el negocio más lucrativo es el sexo, y
aunque debamos separar algunas prácticas horribles de otras que, pese a ser
incompresibles de un modo humanista, por lo menos “mantienen unos derechos”, no
podemos separar esto último: la prostitución de un tipo o de otro, de aquellos
productos que en cada cultura ritualizan monetariamente también las
instituciones matrimoniales, hasta el extremo de mercantilizar la institución
del matrimonio (en la que yo ni creo ni dejo de creer), sin entrar a juzgar “la
belleza de tal”, o “ciertas costumbres”… con respecto a esto simplemente decir
que hay toda una industria para hacer novedosas las prácticas sexuales, “se
cuida” “el sexo”, con camas cada vez más “modernas”, lunas de miel
paradisíacas, las vestimentas, los regalos, el anillo, la tajada que sacan
algunas Iglesias (y otras cofradías); mientras que los preservativos, mucho más
necesarios en un plano práctico, son artículos de lujo en África/Asia y en muchos
países su acceso para el púber (o adolescente) es complicada; así como otros
métodos anticonceptivos. Todo esto que aparentemente está desunido, y que tiene
no pocos puntos de encuentro: el recurso del Sex-shop, del marido cansado, los
stripers de la despedida de soltera de la futura novia, pese a no constituir un monopolio compacto a nivel internacional,
si existen numerosas redes de prostitución; existe la industria porno, como
catalizador de frustraciones, vehículo de placer y exhibicionismos horribles
(todo ello paradójico, sí); y los propietarios de prostíbulos se niegan a que
las mujeres que trabajan para ellos (porque a veces no tiene otro nombre…), “se
independicen” y mucho menos se organicen.
Las armas, que sí son un monopolio (el comercio, en plan
“red compleja”, donde más de 26 países, todos ellos imperialistas o esbirros
del imperialismo, están implicados en fabricación de alta tecnología… o bien
colaboran (2 ó 3 países, que más absurdamente si cabe…). ¿Lo más claro de
detectar?: desde hace poco más de diez años, por parte de los USA, que hacen
servir esos “pseudo-productos” de destrucción en Israel-Palestina y otros
países árabes, que hasta ha llegado a negociar (intentarlo) con la Rusia
posterior a la Unión Soviética un rearme para ficcionar otra Guerra Fría… se
trataba de una nueva excusa para que misiles, tanques y otros vehículos,
bazocas, rifles y toda esa maquinaria de guerra se pusiera de nuevo sobre el
tapete lucrativo del comercio global: ya tienen una excusa: el terrorismo… ¡y
si pueden sacar tajada de alguna materia prima, en el país invadido, ellos
piensan “¡mejor!”. Las guerras en tierras árabes les vienen “al dedillo” (a la
alianza USA-Israel, mientras la Unión Europea intenta sacar alguna tajada) pues
pueden hacerse con el petróleo, establecerse en lugares estratégicos (por el
comercio de esas otras materias primas…), que dominarán con “aspecto
democrático”, para no tener una oposición mundial similar a la de Vietnam.
Existe también la cuestión de la paz allí donde estalla una guerra civil o
existe una guerrilla armada (cuando el pueblo armado a dado un puntapié a los
intereses de la oligarquía se trata de una cuestión totalmente distinta), en la
primera una inmoralidad de tal calibre en que nos podemos encontrar con que
diferentes potencias imperialistas financian a alguno de los bandos como ha
ocurrido en diversas zonas de África; y en el segundo caso, el ejemplo claro de
Colombia, en que su gobierno oligárquico ha planteado la invasión de las zonas
guerrilleras (especialmente las de las FARC-EP), ayudados por los USA. Si no lo
ha llevado a cabo ha sido en parte por la oposición y/o falta de apoyo de
amplios sectores de la población colombiana.
Tráfico de drogas (ilegales) y comercio de drogas (legales):
el 62 % de aquellos que “extraen riquezas” por consumo de drogas, más o menos
masivo, más o menos permitido (“mirar hacia otro lado”), están ligados a las
legales e ilegales; mientras un 13% lo hace exclusivamente con las legales; y
ya se pueden imaginar: el 25% restante se encarga únicamente de las ilegales.
En un equilibro porcentual que rebasa los 15 años, por lo que hay que deducir,
exceptuando pequeños camellos, toda esta gente se reparte el mercado, salvo
excepciones en que recurren a vendettas y otras “formas de hacer”, de la mafia.
Se puede decir que no es exactamente lo mismo extraer la planta no elaborada
(cuando no se trata de drogas sintéticas hiper-elaboradas), que controlar el
mercado a raíz de esa extracción que se demanda de diversos modos, esto es:
como aliciente (café, tabaco), alteración de la conciencia (drogas blandas:
cannabis, algunos hongos; drogas duras: cocaína, anfetas, heroína, éxtasis). Se
demanda para destruir movimientos sociales, para “el enganche” de por sí, y
esto es muy particular puesto que se hace de algunas drogas algo como el agua,
algo totalmente necesario en nuestra vida cotidiana, que, dependiendo de la
“dureza” de tal droga, de su uso y de la conciencia con que se consume,
permitirá o impedirá que el comerciante se haga en la práctica con el mercado.
Si se encuentra con impedimentos, ampliará sus redes. Sobre si la cuestión es
prohibir o ser más permisivos con las drogas, no es exactamente el tema aquí
tratado, pero desde el punto de vista de la economía mundial (81% de bebidas
[de entre ese 81 %, el 82 % de este café, 17 % de bebidas alcohólicas y no
llega a un 1% en cuanto al mate y el té ]12 % de opiáceos, 6% de cocaína [lo
cual es grave si tenemos en cuenta que casi es un “artículo de lujo”] 1% de
cannabis [puesto que la mayoría de cannabis son autocultivos], y otras
sustancias que entre todas no llegan al 1%), si entendemos que aquí lo grave es
ese 18 % nada desdeñable de drogas que más que construir, destruyen a la
persona, sobre todo con su abuso, pero a veces simplemente por un “uso esporádico”,
y que el hecho de que el precio del café suba nos fastidia a todos… ¿no
debiéramos tomar medidas de control y reparto de unas mínimas sustancias,
llevando cuidado con aquellas que…? Me he planteado un verdadero “dilema”, y es
el de introducir ciertos fármacos en este pequeño párrafo, no sólo por su
“trapicheo”, sino porque además suelen ser verdaderas drogas, incluso, en
algunos casos fármacos que ayudan a dormir y que, incluso, no tienen por qué
estar clasificados dentro de los medicamentos “contra el insomnio”, pues eso:
multitud de anti-psicóticos, anti-depresivos y ansiolíticos, principalmente.
Pero esto, más que un criterio económico, sería un tema de “Salud” Mental, que,
no es en sí mismo un negocio muy grande a nivel internacional (tomado en el
sentido de las Clínicas privadas y “de descanso”), pese a que en la práctica
proteja, ampare –quiero decir, los servicios sanitarios especializados en
atención a “enfermos mentales”- o no sepa distanciarse de la Industria
Farmacéutica, que será tratada... ¡qué ironía!
El petróleo y sus derivados diesel y otras gasolinas, sobre
todo combustible de los países “llamados desarrollados”, pero, ¡¿qué otro
criterio se utiliza en la práctica, cuando hablamos de un país desarrollado,
que la posibilidad de que cada familia, todo lo obrera que se quiera, tenga al
menos un coche a su disposición?!, otra
cosa es el desarrollo ligado a la no dependencia o a otros factores económicos
de gasto social: como la lucha contra el analfabetismo, la sanidad y
educación básica asegurada ¡y! el derecho a la vivienda, MÁS que sobre el
papel, en la realidad… teniendo en cuenta estas 3 formas básicas de hablar, nos
podemos encontrar con países desarrollados o en vías de serlo, países que van
encaminados en la otra dirección: a eliminar los derechos sociales, a una mayor
dependencia o al otro factor (si se quiere más secundario o coyuntural, aunque
no lo parezca) y es que “todo ciudadano” disfrute de vehículo para el goce y
traslado a su puesto de trabajo. En este último aspecto, el de la utilización
del petróleo como combustible tan necesario en algunos países desarrollados,
pese a que no haya buen transporte, por problemas geográficos (que en realidad
padecen aquellos a quienes se arrebató la tierra injustamente… ¡a menos que directamente
no haya camino transitable o este sea penoso! Oh, pobres turistas transportados
en burro, ¡no te digo! J),
por falta de gasto social o simple falta de creatividad (y pese a que los
derechos sociales vayan en detrimento y se dependa de otros países para
intercambio de algunas mercancías básicas… la situación puede ser muy “curiosa”
cuando efectivamente se acepta que un derecho social, pese a no existir
legislación al respecto, es considerado como algo de rigor: como ocurre con el
tema del vehículo, o condiciona una economía nacional/estatal, hasta hacerla
dependiente de países a los que subyuga, sino con guerras de agresión, con un
comercio injusto). La solución pasa por la búsqueda de alternativas en el
transporte y la utilización (¿y diversificación?) de combustibles. Todo esto
viene a cuento porque parece ser sin
petróleo no hay desarrollo, y nos lo meten en las cabecitas de tal modo que no
sabemos apreciar el, de “algún modo”, precio real del combustible, no en su
sentido monetario -¡que siempre tenderá a subir! (de hecho, solo se ha detenido
el precio, en las gasolineras, me refiero 2 veces en 20 años, mientras la
subida ha sido constante en cuestión de meses), a menos que surja una nueva
coyuntura internacional, en cuanto al precio del petróleo, que invierta la
situación: es decir, que aquellos países que produzcan tal tengan el suficiente
margen como para decidir sobre éste, sin el criterio del beneficio. Parece ser
que, si guerra y petróleo están unidos y, como parece ser el Capital Monopolista
Internacional, ha tomado conciencia de que en breve, el petróleo escaseará,
aprovecharán la fuente energética hidráulica –aunque parece ser que,
energéticamente, la eólica es más productiva al tiempo que lucrativa, incluso
que las Centrales Eléctricas y de Gas, también que las centrales nucleares;
todas ellas logran un dividendo nada desdeñable y también tienden a
monopolizarse en pocas manos-, y se harán con el agua que cumpla unas mínimas
cualidades para destinarlas al campo o venderlas a la manera que sea (uso
doméstico y agua mineral, secundariamente). Parece de ciencia-ficción, pero el
negocio del agua, pese a ser en torno a un 13% de todo lo hidráulico, y a su
vez lo hidráulico no superar más del 21% de la cuota de mercado energética
–aquí se establecen tendencias
monopólicas relacionadas con la propiedad efectiva de las materias primas y su
elaboración en tanto mercancías, sobre todo). Parece ser el futuro del
mercado internacional (¿¡se menciona algo del “agua” en Wall Street?!, hay
veces que ni siquiera mencionan la palabra “hidráulica”, y la asimilan a otras
fuerzas energéticas ¡motoras!) Ya me dirán si no hay suficiente agua en el
planeta como para que cada uno tengamos en torno a litro y medio al día para
poder beber. Y si además no podríamos entre todos dejar de derrocharla (porque
en algunos momentos lo hacen de tal modo que derrochamos aunque no queramos),
para que toda persona se pueda duchar ¡una vez al día!, ya que en muchos ríos
no se puede, por diversas razones, y no precisamente el exhibicionismo… ¡qué
gente!). En fin, ese 21 % de “lo hidráulico” es tal, si se considerara también
la madera y el carbón como fuentes energéticas, y un 42 % si se excluye la
madera y el carbón y se toman por separado, puesto que la madera también se
utiliza para hacer muebles, construcción y tallas, así como el carbón para la
preparación de alimentos (lo cual en este aspecto específico llega a concentrar
un 5 % de la utilización de este carburante… ). Entendemos que el uso de carbón
para chimeneas particulares es un uso energético. Ya ven que se pueden utilizar
varios criterios y que la atención a cualquier Bolsa (Wall Street, Berlín,
Tokio… no acaba de ser fiable, ¡aún al contrario!, es un indicativo, pero poco
más: ¿¡para que saquemos las acciones o las ampliemos!?, en un juego en que, si
te “mueves” demasiado, acabas arruinado, y si “no te mueves” ¡es absurdo!, de
todas formas…).
Aceptación social del problema
Quiero aclarar una
cosa, y quizás me quede un tanto corto, cuando aquí se habla de negocios, es a
escala mundial, y, en las condiciones actuales, tendentes al monopolio si es
que no lo son ya en tantos y tantos territorios… ¿hay negocios compartidos? Sí, pero en qué medida. ¿Hay
competencia? Si, pero en qué medida. ¿Cómo resuelven estos grandes jeques
capitalistas esos conflictos "no tan a nivel mundial"? Si un país imperialista le hace sombra a
otro (que no es el caso de Israel con respecto a los USA, pero sí de la actual
China (que pudiera ejercer un pequeño papel nada benigno con respecto a Japón -matizando, disculpen-, solo que Japón se mantiene en una dependencia de
los USA, que a éstos (estos propietarios de los medios de producción de Japón,
que son sobre todo autóctonos) no gusta nada; si de verdad, como trato de
decir, se produce un conflicto imperialista aunque no sea en un enfrentamiento
directo, si no que se resuelve en mesas de negociación (la Unión Europea es
experta en pactar con los USA, así que si fuera consecuente, no sería crítica con
Israel ó el Sionismo y aceptaría según convenga tal o cual cosa que se plantee desde
Washington con respecto a Japón y China: esto es, dando una imagen de
equilibrio en la enemistad imperialista entre estos dos, aún cuando no sea esta la "forma correcta de hablar", por mi parte), pero tenemos que
todos estos imperios o potencias imperialistas, más la posibilidad, por supuesto nada benigna, aún cuando debamos tener ciertas sospechas... y Rusia que simplemente ha adaptado sus necesidades a las
de sus nuevos capitalistas y a las del mercado internacional… no tienen más que
reunirse en los Foros de Davos (para pulir su imagen) o en el FMI, la OMC,
principalmente, mientras tratan de que posibles burguesías autóctonas se
adapten a sus necesidades y tener bien claro que la opción de la soberanía (22
países aproximadamente que van desde Angola hasta Nepal), y la del socialismo,
aún menos es/son viables: ¡para eso está la OTAN! (es lamentable)
¿Se trata de un mundo
“extrañamente” polarizado, o no? Si las fuerzas revolucionarias ligadas al
comunismo y diversos sindicalismos (entre ellos el anarcosindicalismo, pero
siempre, en todo caso “de clase”, democráticos y combativos, yo hago incapié en esto último), los Frentes de
Masas (Mujeres-Feminismo, Asambleas Barriales, etc.), los Comités, así como el
crecimiento cuantitativo y cualitativo del Internacionalismo, que pasa por lo
anterior en cada territorio, y por la configuración de organizaciones internacionales para estos, así como el Anti-imperialismo, de carácter
pacifista (consecuentemente pacifista... a veces esto es difícil de ver, y también en cada territorio...), contra la Globalización de ESTE capital actual… si todas estas
fuerzas no tienen lugar, no aprenden de cada aspecto de lo que de cotidiano
tiene el Capital Monopolista…, ¿cómo podremos derribar por fin las injusticias?
Entonces la consigna del Ché se hace más necesaria que nunca: CREAR UNO, DOS,
TRES VIETNAM… ¡LOS QUE HAGA FALTA!... y que nadie asocie de una manera mecánica la lucha del país de Ho Chi Min...
Nos encontramos a partir de aquí ante lo que podríamos
llamar 2º nivel en la conquista de
monopolios (esto es: a partir de la competencia y pactos, sobre la
legislación existente…) y que se caracteriza, además de “ocupar” una cuota de
mercado que ha fluctuado (desde hace casi 40 años) entre el 63 % del total
hasta un 25 % actual (con un 43 % a la caída del muro de Berlín/desmembramiento
de la Unión Soviética).
Deberíamos empezar por señalar que El Capital, así dicho no cumple la legalidad internacional.
Se entenderá entonces, en cuanto a datos macroeconómicos, que lo que podríamos llamar 1er nivel es terriblemente acaparado –por utilizar un “sinónimo”- en un 69-70%, frente al 3er nivel, en cuanto a productos “del campo” se refiere (ganadería, agricultura, crianza –sobretodo caballos, destinados a la venta y carreras-, apicultura, pastoreo) un 6-5 %, como cabe deducir.
Deberíamos empezar por señalar que El Capital, así dicho no cumple la legalidad internacional.
Se entenderá entonces, en cuanto a datos macroeconómicos, que lo que podríamos llamar 1er nivel es terriblemente acaparado –por utilizar un “sinónimo”- en un 69-70%, frente al 3er nivel, en cuanto a productos “del campo” se refiere (ganadería, agricultura, crianza –sobretodo caballos, destinados a la venta y carreras-, apicultura, pastoreo) un 6-5 %, como cabe deducir.
Es curioso comprobar que este 2º nivel se compone de dos
sub-niveles: en primer lugar –y su importancia es parecida en este caso- los
azucares y productos azucarados, las sales (incluyendo las que se utilizan para
conservar y cocinar alimentos), la Banca (de crédito y especulativa, las
Finanzas), piedras preciosas (especialmente la esmeralda, el rubí y el
diamante), la industria del cine y otros espectáculos, la industria musical (de
distintos formatos y de promoción); y en segundo lugar: la industria
farmacéutica, bebidas isotónicas (concentradas en la “antigua” American Fruit
Company), Construcción-Turismo-Abaratamiento especulativo de la vivienda -algo tremendamente paradógico, en la expresión...-, el
oro (como forma de intercambio, almacenamiento de moneda-capital y venta/compra
a pequeña escala), altas tecnologías (ligadas a la informática, los
videojuegos, la robótica), la política (ligada a la burocracia y orquestación
de campañas electorales), los hipermercados y otros centros comerciales (de
las grandes ciudades, sobretodo…), la prensa (estrechamente ligada a la
política de consenso y des-información y, si se quiere: propaganda burguesa -entrecomillada o no-), las Fundaciones y falsas ONG´s, la
Industria Metalúrgica, Telefonía, Gas Butano (que si se quiere se puede separar
un tanto de otras energías y del “control sobre el gas de calefacción”, puesto
que este último comienza a ser, desde hace aprox. 6 años, mayormente eléctrico),
el cobre para fundición, usos diversos, e hilos conductores...), almacenes y
transportes privados/concertados, la educación privada/concertada (no sólo por
las tasas universitarias, aunque siga siendo la principal fuente de ingresos,
seguida de los masters, introducción de las empresas en los centros educativos,
las becas excesivas –¡no en número!-, así como lo ligado a libros y fotocopias;
productos farmacéuticos –entre los cuales hay algunos medicamentos- que "escapan" a la Gran Industria Farmacéutica (la Bayer, principalmente, aunque su cuota de
mercado en pocos años, 25 aprox, haya caído de un 78 % a un 42 % actual, lo que
no le impide ser hegemónica…), que son -si se sabe entender- sobre todo productos de higiene
personal, nutrición del bebé, preservativos y algunos métodos anticonceptivos
(puede sonar a “chorrada”, pero en lo que toca a preservativos, los sex-shop,
venden ahora casi lo mismo que las farmacias: 58% frente a 42%, en este caso,
puede tener una causalidad no económica, si nos referimos a que simplemente hay
personas que recurren a uno u otro sitio y no se trata en este punto tan
concreto del reparto del mercado, aunque uno tenga sus dudas…); las Loterías y
sorteos... desde otro punto de vista -siento no ser claro- servicios sanitarios y, a partir de ahí, como ya se ha señalado,
productos del campo que, entre todos consiguen una tasa de mercado, de Capital
Invertido -¿hace falta aclarar que si el Capital no se acumula y crece, entra
en crisis –más o menos profunda- y que, en concreto, esta crisis que vivimos, a
nivel internacional es de superproducción: no pueden vender todo lo que
producimos, despiden a miles de trabajadores cada día, para solucionar la falta
de beneficios crecientes –para la mayoría de capitalistas ES un peligro no sólo
no obtener beneficios sino no aumentarlos, por sus propias leyes de
“competitividad”-. ¿Y al nivel estatal/nacional?
Es decir, el caso de España: con la crisis de la construcción y un tanto del turismo. Pero eso es sólo la punta del iceberg y puede que siquiera esto, puesto que “nuestro” país... ¡nuestro país!, a nivel macroeconómico –con todo lo que implica para la vida diaria de los trabajadores- se ha cargado casi toda la industria metalúrgica previamente a “la” crisis, ha abaratado el despido con el objetivo de que los beneficios se disparen: sólo unos pocos comités de empresa han podido resistir al avance del capitalismo de Felipe González, Aznar, Zapatero y Rajoy; el capitalismo de nuestras tierras ha intentado “acoplarse” a las exigencias de la Unión Europea (Berlín, París), en detrimento de nuestra soberanía y metiéndonos en conflictos inmorales Y absurdos… ¡y cuando nos han “atacado” Repsol, en Venezuela y más televisivamente en Bolivia! porque ellos SÍ reclamaban su soberanía, nosotros hemos reaccionado con el orgullo patrio, ¿es que esta crisis depende del precio del carburante?… tomen nota porque no es exactamente una cuestión, como parecen pensar los jeques nuestros tan españoles, de carburante… ¡siempre hablando de economía! Al revés: no sólo nos dan una lección –¿de soberanía?- si no que, además, se nos invita a que tomemos los transportes públicos, bicis o simplemente a patita… ¡si es que Repsol y 2 o 3 compañías! no pueden suministrar a cada coche SIN que el precio aumente esa barbaridad! Pues eso, que, de todas formas, quien no pueda coger el coche porque el asunto está muy encarecido, más bien debiera mirar a Repsol & company, si es que no quiere señalar a otros países que condicionan el precio del litro de esto y aquello. ¿Y después? La Telefonía, seguida de la Banca y, aquí sí: lo que se ha dado en llamar “burbuja inmobiliaria”, que parece explotar realmente hace poco –por los deshaucios-... ¿en qué momento podremos ser ecologistas de conciencia, en nuestro día a día, cuidar las ciudades, proteger nuestros habitats?
Es decir, el caso de España: con la crisis de la construcción y un tanto del turismo. Pero eso es sólo la punta del iceberg y puede que siquiera esto, puesto que “nuestro” país... ¡nuestro país!, a nivel macroeconómico –con todo lo que implica para la vida diaria de los trabajadores- se ha cargado casi toda la industria metalúrgica previamente a “la” crisis, ha abaratado el despido con el objetivo de que los beneficios se disparen: sólo unos pocos comités de empresa han podido resistir al avance del capitalismo de Felipe González, Aznar, Zapatero y Rajoy; el capitalismo de nuestras tierras ha intentado “acoplarse” a las exigencias de la Unión Europea (Berlín, París), en detrimento de nuestra soberanía y metiéndonos en conflictos inmorales Y absurdos… ¡y cuando nos han “atacado” Repsol, en Venezuela y más televisivamente en Bolivia! porque ellos SÍ reclamaban su soberanía, nosotros hemos reaccionado con el orgullo patrio, ¿es que esta crisis depende del precio del carburante?… tomen nota porque no es exactamente una cuestión, como parecen pensar los jeques nuestros tan españoles, de carburante… ¡siempre hablando de economía! Al revés: no sólo nos dan una lección –¿de soberanía?- si no que, además, se nos invita a que tomemos los transportes públicos, bicis o simplemente a patita… ¡si es que Repsol y 2 o 3 compañías! no pueden suministrar a cada coche SIN que el precio aumente esa barbaridad! Pues eso, que, de todas formas, quien no pueda coger el coche porque el asunto está muy encarecido, más bien debiera mirar a Repsol & company, si es que no quiere señalar a otros países que condicionan el precio del litro de esto y aquello. ¿Y después? La Telefonía, seguida de la Banca y, aquí sí: lo que se ha dado en llamar “burbuja inmobiliaria”, que parece explotar realmente hace poco –por los deshaucios-... ¿en qué momento podremos ser ecologistas de conciencia, en nuestro día a día, cuidar las ciudades, proteger nuestros habitats?
viernes, 16 de noviembre de 2012
NIÑOS HUÉRFANOS DE CÓRDOBA
Bajo el crepúsculo de los adioses
los niños se reúnen
y en hogueras claman
y también se aburren
de sus muertos y las estatuas
que brillan en una noche
donde la luna
calló a derramar
agua bendita
sobre sus cabezas,
y escupen lágrimas
cuando a lo lejos se ve el humo
de cadáveres
que no pudieron despedirse.
En revolución de bailes
cantan hogueras que aman niños
licores fuertes se vuelcan
y comen
cordero,
peces dan de alimento a la tierra:
gusanos que una vez fueron hombres.
Si esto es un humano
un demasiado o...
se le ha visto volar en desbandada
tras palabras dichosas,
que no oyeron ni la noche
ni esa ceniza que ahora cae
sobre Córdoba,
(lugar del silabario
centro sagrado también del niño,
donde callan las palomas
las fuentes reberberan
y lo que no se dijo
se graba en las paredes
derruidas de los templos).
Cuando la noche caiga cansada
sobre los ojos de los rondadores
las putas y los mendigos
un heroe habrá nacido a la espada
gastada, con brillo todavía
en que se vio el fin
(ensangrentando versículos
de las guerras santas de los hombres
-si es que esto...-).
En este Mediodía,
magnífico de escarcha y violetas
niños saludan la temprana hogaza
que les ofrece su señor
y desde lo alto de su mirada
semejándose Dios
les niega la edad, oscura o clara
de sus ojos.
En sus mejillas números
en sus dientes "por fin" malsanos:
pan.
Y en su pelo, la caricia de una madre que perdieron
sí, peregrinación sin casta
sí, viaje que dejamos a la eternidad
ritual del que aprendió a no acostumbrarse
sí: en todo esto late una nueva palabra:
libertad
y al conocerla, ríe y cae de sus narices cosas así como lágrimas
lloran felices y de sus ojos cae así pan, bosques para perderse...
"Adiós crepúsculo de multitudes", dice el calé.
Y los niños de Córdoba, iluminando con farolas
pierden la vergüenza en silencio.
Y hay un padre que les protege de ese puñal
que la noche tienta y amenaza
y los deja ir cuando, por calles seguras
ese cristo del madero trae una estrella
esperanzadora y firme.
La noche tiene dos soles que en la fuente derraman lirios
¡y su luz es justa!...
¡ciudades, detenéos!
ante los niños verdaderos.
Largas escalinatas les llevan hasta su adoración
de alfombras
y montes elevados ¿en su imaginación?.
Si algún final se acerca ellos lo reúllen
y en estampida irónicos y lascivos
pasan por encima de jeques y madames...
entonces llegan los comerciantes
mulos, burros y camellos
hileras de aljahuares
en idílico paisaje ¡simiesco!
¡Protegéos! que quieren comprar a vuestras madres
y desnudaos
pues vuestra ropa que antaño fue pobre
ahora reluce y llama a dinero.
Os agazapáis escondidos...
¡barcos de carretera que vuelven vacíos!
y en la fundición
resuena el piqueteo de las imágenes de Velázquez
¡No crezcáis! Pues aún hay lugar para vuestro imperio,
que por la inercia se hundirá en la anarquía o la hermandad...
los niños se reúnen
y en hogueras claman
y también se aburren
de sus muertos y las estatuas
que brillan en una noche
donde la luna
calló a derramar
agua bendita
sobre sus cabezas,
y escupen lágrimas
cuando a lo lejos se ve el humo
de cadáveres
que no pudieron despedirse.
En revolución de bailes
cantan hogueras que aman niños
licores fuertes se vuelcan
y comen
cordero,
peces dan de alimento a la tierra:
gusanos que una vez fueron hombres.
Si esto es un humano
un demasiado o...
se le ha visto volar en desbandada
tras palabras dichosas,
que no oyeron ni la noche
ni esa ceniza que ahora cae
sobre Córdoba,
(lugar del silabario
centro sagrado también del niño,
donde callan las palomas
las fuentes reberberan
y lo que no se dijo
se graba en las paredes
derruidas de los templos).
Cuando la noche caiga cansada
sobre los ojos de los rondadores
las putas y los mendigos
un heroe habrá nacido a la espada
gastada, con brillo todavía
en que se vio el fin
(ensangrentando versículos
de las guerras santas de los hombres
-si es que esto...-).
En este Mediodía,
magnífico de escarcha y violetas
niños saludan la temprana hogaza
que les ofrece su señor
y desde lo alto de su mirada
semejándose Dios
les niega la edad, oscura o clara
de sus ojos.
En sus mejillas números
en sus dientes "por fin" malsanos:
pan.
Y en su pelo, la caricia de una madre que perdieron
sí, peregrinación sin casta
sí, viaje que dejamos a la eternidad
ritual del que aprendió a no acostumbrarse
sí: en todo esto late una nueva palabra:
libertad
y al conocerla, ríe y cae de sus narices cosas así como lágrimas
lloran felices y de sus ojos cae así pan, bosques para perderse...
"Adiós crepúsculo de multitudes", dice el calé.
Y los niños de Córdoba, iluminando con farolas
pierden la vergüenza en silencio.
Y hay un padre que les protege de ese puñal
que la noche tienta y amenaza
y los deja ir cuando, por calles seguras
ese cristo del madero trae una estrella
esperanzadora y firme.
La noche tiene dos soles que en la fuente derraman lirios
¡y su luz es justa!...
¡ciudades, detenéos!
ante los niños verdaderos.
Largas escalinatas les llevan hasta su adoración
de alfombras
y montes elevados ¿en su imaginación?.
Si algún final se acerca ellos lo reúllen
y en estampida irónicos y lascivos
pasan por encima de jeques y madames...
entonces llegan los comerciantes
mulos, burros y camellos
hileras de aljahuares
en idílico paisaje ¡simiesco!
¡Protegéos! que quieren comprar a vuestras madres
y desnudaos
pues vuestra ropa que antaño fue pobre
ahora reluce y llama a dinero.
Os agazapáis escondidos...
¡barcos de carretera que vuelven vacíos!
y en la fundición
resuena el piqueteo de las imágenes de Velázquez
¡No crezcáis! Pues aún hay lugar para vuestro imperio,
que por la inercia se hundirá en la anarquía o la hermandad...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)